Radio El Respeto

Pablo Fuente

Radio El Respeto-Ganador del Premio del Público al Mejor Podcast de 2020 que entrega la Asociación de Escuchas de Podcasting (ASESPOD). Un programa para mentes curiosas presentado por Pablo Fuente. La radio, y el maestro Félix Rodríguez de la Fuente a través de ella, marcan profundamente el espíritu de «El Respeto». Es el ambiente de aquella radio, íntima y pausada donde se contaban historias humanas, y las lecciones de Félix, tan arraigadas en nosotros, lo que intentamos reflejar en este humilde proyecto. «La conciencia a la que todos deberíamos aspirar, ha de basarse en el respeto profundo a todo aquello que me rodea. Para lo cual debemos conocer los principales aspectos de la sociedad, del medio ambiente y de la humanidad, puesto que sólo conservamos aquello que amamos, y sólo amamos aquello que conocemos», dijo Félix. Como admiradores de este genial humanista, queremos hacer nuestra aportación a esta sociedad en la que, a pesar de todo, tenemos fe. Con el esfuerzo, el estudio, el rigor, la honradez y el sacrificio, en ocasiones, como impulsores de nuestro trabajo, intentamos dar voz a personas con experiencias o información importante que contar para el bien común, de la forma más cercana y clara posible. También nos mueve la inquietud y el inconformismo, honrando la etimología misma de la palabra «respeto», que viene del latín respectus, palabra compuesta por re- y spectrum, derivado de la familia de specere «mirar»; por lo tanto «volver a mirar». Mirar con otros ojos, mirar de nuevo para comprobar. Al fin y al cabo, mirar con ansia de saber y no conformarse con la primera idea que nos llega. Siempre con humildad, nos gustaría dejar una pequeña semilla en este mundo animando a otros a ser curiosos o acercando el conocimiento a todo aquel que quiera acercarse a nuestro programa, ya sea de modo audiovisual a través de YouTube o volviendo al origen a través del pódcast. Ven y comparte esta ilusión con nosotros. read less

Programa 126- Especial Directo desde Santiago de Compostela
Aug 12 2023
Programa 126- Especial Directo desde Santiago de Compostela
Desde las históricas calles de Santiago de Compostela, te invitamos a un recorrido sonoro por la esencia de Galicia, tierra de tradiciones, arte y pasión. Manuel Vilas, arpista oriundo de Santiago de Compostela, nos sumerge en un viaje en el tiempo con melodías del Códice Calixtino, tocadas en una réplica de un arpa del siglo XIII. Su música, evocadora y mística, sirve de puente entre las historias que se tejen en este programa. Santiago Martínez Otero, maestro herrero forjador compostelano, y por cuyas manos han restaurado joyas arquitectónicas gallegas, nos habla de su arte y la pasión que le llevó a ser reconocido internacionalmente. Su trabajo en la Catedral de Santiago y otros emblemáticos lugares es testimonio de la riqueza artística de Galicia. Ismael Martínez Liébana, filósofo invidente, nos comparte su inspiradora experiencia recorriendo el Camino de Santiago. A través de sus palabras, descubrimos la profundidad y espiritualidad de este peregrinaje, visto desde una perspectiva única. La ciencia y la investigación tienen voz con la Doctora Sonia Villapol. Esta gallega, líder en el campo de las neurociencias, nos adentra en los misterios del cerebro y su búsqueda incansable por tratamientos innovadores para enfermedades neurodegenerativas. Para culminar, Álex Fidalgo, la voz detrás del aclamado podcast "Lo que tú digas", nos comparte su trayectoria. Desde 2017, Fidalgo ha dialogado con las personalidades más interesantes de España, desde humoristas hasta científicos, creando un espacio sin limitaciones donde las historias asombrosas y reflexiones profundas son protagonistas. Acompáñanos en este viaje por Galicia, donde la música, el arte, la filosofía y la ciencia se entrelazan para celebrar la riqueza y diversidad de esta tierra mágica.
Programa 125- José Carlos Ruiz y el Pensamiento Elegante
Jul 9 2023
Programa 125- José Carlos Ruiz y el Pensamiento Elegante
José Carlos Ruiz, es Profesor en la Universidad de Córdoba, terminó sus estudios de filosofía becado en la Universidad Sorbona de París y se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre la hipermodernidad. Ha publicado ‘Filosofía frente al desánimo’, ‘El arte de pensar’, ‘De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores’ y ‘El arte de pensar para niños’ y recientemente ‘Incompletos’, donde investiga lo que significa ser elegante en pleno siglo XXI. Colabora como asesor filosófico en la Cadena SER, donde conduce la sección semanal ‘Más Platón y menos WhatsApp’. En esta fascinante entrevista, José Carlos Ruiz nos sumerge en su libro "Incompletos", explorando el concepto de "pensamiento elegante" y su relevancia en nuestra sociedad hipermoderna. Ruiz nos lleva a través de una variedad de temas, desde la omnipresencia de las pantallas y la interconectividad hasta la importancia de "saber elegir". Reflexiona sobre cómo la "globalización instantánea" y la "interconectividad de millones de cerebros" han cambiado la forma en que pensamos y actuamos, y ofrece consejos sobre cómo resistir el "bombardeo vertiginoso de imágenes, inputs y otras distracciones de internet". También aborda problemas emergentes como los retrasos en el desarrollo del lenguaje en niños debido a la exposición excesiva a las pantallas y el movimiento hacia la "desintoxicación digital" en las escuelas. Esta entrevista es una exploración profunda y reflexiva de cómo podemos navegar y prosperar en nuestra sociedad hiperconectada e hiperactiva.
Programa 124- Somos Música con Luis Antonio Muñoz
Jun 18 2023
Programa 124- Somos Música con Luis Antonio Muñoz
¿Qué papel tiene la música en todo lo que nos hace humanos?. Partiendo del funcionamiento del cerebro, analizamos la importancia de la música en el desarrollo de nuestra inteligencia, centrándonos en aspectos diversos de la humanidad como la religión, la naturaleza, el cosmos, el humor, la política, la violencia, la enfermedad, la política o la guerra. Tratamos temas y curiosidades que evidencian por qué la música se convirtió en algún momento de la evolución en un proceso crucial para nuestro desarrollo como especie. Luis Antonio Muñoz nació en Madrid en 1971 y es músico, investigador y director musical. Es también coach de voz y locutor de los programas de Radio Clásica 'El sonido del tiempo' y 'Por humor a la música' y colaborador en 'Sinfonía de la mañana', así como director de los cursos 'Conoce la música', 'Conoce la ópera' e 'Historia oculta de la música'. Desde 2014 dirige y coordina el coro de la UNED. También dirige Camerata Ultreia -grupo con el que realiza conciertos y proyectos de investigación-. Ha compuesto música para cine y teatro como 'La Regenta' (Teatros del Canal), 'El hogar del monstruo' (Centro Dramático Nacional) y 'PIIGS' (Royal Court Theatre). Su discografía se compone de más de treinta grabaciones, entre las que destacan las 'Cantigas de Santa María' de Alfonso X o música con instrumentos diseñados por Leonardo da Vinci con el grupo Música Antigua de Eduardo Paniagua. Asimismo, ha pertenecido a formaciones prestigiosas como el Coro Nacional de España y el Coro de RTVE, ha escrito también artículos académicos y colabora con distintos medios especializados en música. Publicó su primer libro,"Historia Oculta de la Música. Magia, geometría sagrada, masonería y otros misterios" en Febrero de 2020. En mayo de 2022 publicó su segundo libro "Homo Musicalis. Una historia de la evolución musical y la inteligencia humana" sobre el que hablamos en profundidad en este programa.
Programa 123- Pasado, presente y futuro de la COVID-19 con el Dr. Pepe Alcamí
Jun 11 2023
Programa 123- Pasado, presente y futuro de la COVID-19 con el Dr. Pepe Alcamí
Este programa pretende ser una reflexión constructiva a nivel de sistema sobre la respuesta del mundo a la pandemia de la COVID-19, identificar las lecciones a aprender e informar sobre los preparativos para futuras pandemias. También hablamos del presente y el futuro de la COVID 19, de las vacunas, de LONG COVID y mucho más. El Dr. Alcamí es investigador del Instituto de Salud Carlos III y es una eminencia en el campo de los virus. Dentro del Instituto dirige la Unidad de Inmunopatología del SIDA en el Centro Nacional de Microbiología. Coridige además el Máster Universitario en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Alcalá. Además, dirige el canal científico de YouTube ‘El Maletín del Dr. Pepe’. Aquí tenéis la poesia que ha leído Pepe al final del programa: Contar una historia ¿Qué puedo decir? En este abril de mareas y silencios en que los ancianos mueren solos y el miedo repta por las calles. ¿Qué puedo decir? Desde la soledad de las casas confinadas por un enemigo invisible y asesino que viaja en mis besos y caricias. Sólo puedo decir, susurrando para no alertar al destino Que hay historias que deben contarse para que su dolor quiebre el olvido, que el llanto es un deber a veces y la risa la red que nos salva. Que hay dignidad en el dolor de los cuerpos devastados compasión en las manos enguantadas y risas rojas tras las mascaras azules. Que habrá un nuevo tiempo para abrazar los nietos, para los besos furtivos, para salvarnos de tanta soledad. En estos días extraños, de tanta inquietud por aquello que vendrá, araño las sombras con rabia y con ternura y busco esa palabra con que poder atravesar en cada noche la noche que me alcanza.
Programa 121- Identificación y Prevención de Conductas Suicidas en Menores
Mar 12 2023
Programa 121- Identificación y Prevención de Conductas Suicidas en Menores
Los casos e intentos de suicidio no son un fenómeno aislado en la sociedad actual, sino que supone uno de los problemas de mayor incidencia con carácter de urgencia entre adolescentes y jóvenes. Así podemos comprobarlo con las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del 2021 en España, donde el suicidio se mantiene como la principal casusa de muerte externa, con 4.003 fallecidos, de los cuales 316 eran menores de 29 años y 22 menores de 15 años , suponiendo un aumento de 1,6% en comparación con el año 2020. Los datos aportados por la organización sin ánimo de lucro, Fundación ANAR, en su estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) según su propio testimonio no son mejores, debido a la evolución del número de casos y consultas respecto a intentos y/o ideación suicida que atendieron entre los años 2012 y 2022. Durante el programa, hablamos sobre la importancia de actuaciones concretas, que contribuyan a aumentar la visibilidad y prevención del suicidio con uno de los mayores expertos en el tema en nuestro país. Francisco Villar Cabeza es doctor en Psicología y psicólogo clínico especialista en suicidio en la infancia y la adolescencia. Referente a nivel nacional de esta problemática, es el impulsor y actual coordinador del Programa de Atención a la Conducta Suicida del Menor, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Es también profesor del Máster de Psiquiatría y Psicología Infantil de la Universidad de Barcelona. Villar recientemente ha publicado "Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia" (Herder), un libro que aborda y acerca algunas claves de la conducta suicida a aquellos agentes que, de una u otra forma, están relacionados con la vida de los adolescentes. Su intención es ofrecer soluciones prácticas y útiles para afrontar esta problemática utilizando relatos cercanos para honrar el compromiso adquirido con las familias: transformar ese dolor pasado en prevención y ayuda para el futuro. Juan Pablo Molina es psicólogo y podcaster especializado en comunicación y divulgación científica. Trabaja en la Universidad de Jaén, en el desarrollo de DIGITAS, una herramienta digital de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes. La salud mental se puede promover y los trastornos mentales se pueden prevenir para disminuir su repercusión en la vida de las personas. Ambas cosas precisan de condiciones adecuadas para ser llevadas a cabo, como es el conocimiento de la salud mental, de los factores que la protegen o que la ponen en riesgo. DIGITAS trabaja en esa dirección, aportando información al respecto, concienciando a adolescentes, familias y profesionales de la importancia de conocer y actuar desde diferentes ámbitos para conseguir reducir la aparición de trastornos mentales y una mejora de la salud mental y emocional de los/las adolescentes. Molina es también el creador y director de la herramienta de psicoeducación «Miedo a Diario», un podcast documental en ficción sonora sobre el «Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes», a través de resultados obtenidos en investigaciones desarrolladas por el equipo de investigación HUM-836 “Evaluación e Intervención Psicológica”. También acude al programa Iñigo Alli, fue Diputado por Navarra y portavoz de Unión del Pueblo Navarro en el Congreso de los Diputados durante la última legislatura y consejero de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Gobierno de Navarra, entre los años 2012-2015. Alli ha sido nombrado adjunto a la Presidencia del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y de la Dependencia recientemente. Iñigo lideró la ley que permitió el voto de todas las personas con Discapacidad en España y fue el promotor de la propuesta de una proposición no de ley para llevar a cabo un Plan de Estado de Prevención del Suicidio que fue aprobado por unanimidad en 2017 “Aquella iniciativa fue aprobada por todos los representantes políticos y daba un plazo de 6 meses para sacar adelante la ley. Seguimos esperando” En España, el número 024 funciona las 24 horas del día.
Programa 120- Jorge Juan Ramos y Cómo Protegerse Internet
Feb 19 2023
Programa 120- Jorge Juan Ramos y Cómo Protegerse Internet
Jorge Juan Ramos es desarrollador de software por vocación, ha pasado por el desarrollo de software para maquinaria, aplicaciones de escritorio y web, y aterrizó en los móviles antes del iPhone, con el Nokia N65 y su Symbian OS. Hoy desarrolla para plataformas Apple y forma parte de equipos de arquitectura de soluciones y experiencia de usuario. Ha pasado por empresas de producto de consumo masivo, seguros, minoristas, retailing, banca, entretenimiento y contenidos multimedia. Durante el programa hablamos sobre la importancia de tener buenas contraseñas, cómo elaborarlas, guardarlas de forma segura, y programas que nos ayuden a gestionarlas. Dedicamos tiempo a explicar lo qué es el factor de doble autentificación, la importancia de usarlo y qué hacer en caso de que perdamos el dispositivo. Jorge Juan además nos cuenta todo sobre la autenticación multifactor (multi factor authentication o MFA), una tecnología de seguridad que requiere múltiples métodos de autenticación de categorías independientes de credenciales para verificar la identidad de un usuario para un inicio de sesión u otra transacción. La autenticación multifactor combina dos o más credenciales independientes: lo que el usuario sabe, como una contraseña; lo que tiene el usuario, como un token de seguridad; y qué es el usuario, mediante el uso de métodos de verificación biométrica. ¿Sabes lo que es el phishing y cómo protegerte?. El phishing es la forma más sencilla de ciberataque y, al mismo tiempo, la más peligrosa y efectiva. Eso se debe a que ataca el ordenador más vulnerable y potente del planeta: la mente humana. Para acabar, hablamos de la importancia de la justa medida, la importancia de mantenerse al día y la importancia de saber interpretar noticias. Todo contado de manera sencilla y con ejemplos.
Programa 117- Pablo Fuente y la Alta Cocina
Nov 13 2022
Programa 117- Pablo Fuente y la Alta Cocina
Hablamos con Pablo Fuente, recientemente seleccionado como uno de los ocho finalistas al prestigioso Gran Premio Balfegó Cocinero Revelación que se entregará durante la XXI edición del Madrid Fusión. En su día fueron galardonados, por ejemplo, David Muñoz, Ricard Camarena o Rodrigo de la Calle. El ganador o ganadora de 2023, elegido tras votación secreta por un amplio grupo de profesionales de la prensa y aficionados del mundo gastronómico, se dará a conocer en el auditorio de IFEMA durante la celebración del congreso el próximo 25 de enero. Su bagaje profesional comienza a los 17 años como jefe de cocina de un restaurante en madrid y con sólo 18 años se traslada a Almería a formarse en la escuela de hostelería, y experimenta lo que es trabajar en un restaurante con una estrella michelín, Alejandro (lamentablemente cerrado recientemente). A sus 25 años, llega el salto a un restaurante con tres estrellas michelín, Quique Dacosta, donde estuvo dos temporadas como jefe de partida de este afamado restaurante levantino. Una vez finalizada esta etapa, pone rumbo a Perú donde trabaja con el Chef Virgilio Martínez en el mítico restaurante Central. Es aquí donde se despierta su amor por la cocina peruana y especialmente por el ceviche. Como colofón a su extensa y variada formación, Pablo tiene la oportunidad de trabajar en uno de los templos de la cocina española como es Martín Berasategui. Actualmente, Pablo dirige los fogones de la Taberna Bacus en Agua Dulce (Almería), donde sus comensales pueden deleitarse con diferentes platos inspirados por sus viajes anuales a Asia y su amor por la cocina peruana. El famoso crítico José Carlos Capel escribía recientemente en El País: “Domina las técnicas orientales y las españolas más avanzadas, y utiliza productos de mucha calidad con los que consigue platos puros, aromáticos, fragantes y suavemente picantes que asombran por su equilibrio”
Programa 113- Una noche con Odile Rodríguez de la Fuente y Catherine L´Ecuyer
Dec 15 2021
Programa 113- Una noche con Odile Rodríguez de la Fuente y Catherine L´Ecuyer
Una noche muy especial con dos mujeres extraordinarias. Odile Rodríguez de la Fuente ha dedicado gran parte de su vida a recopilar, divulgar y poner en valor la figura de ese hombre extraordinario que fue su padre. Presidió durante 11 años la ‘Fundación Félix Rodríguez de la Fuente’, difundiendo su legado naturalista, humanista y ecologista. Como bióloga, divulgadora científica y experta en cambio climático, Odile explica las principales amenazas actuales para el medio ambiente y también algunas estrategias innovadoras para mejorar la relación del ser humano con el entorno. En 2020 publicó el libro ‘Félix. Un hombre en la tierra’, de la editorial GeoPlaneta. El libro se encuentra disponible en Amazon https://amzn.to/2MrNRTf y en los siguientes puntos de venta físicos: https://www.todostuslibros.com/libros/felix-un-hombre-en-la-tierra_978-84-08-22489-1 Catherine L’Ecuyer es doctora en Educación y Psicología, canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos; es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación. Su tesis «Montessori ante el legado de Rousseau» se publicó en 2020. La revista suiza Frontiers in Human Neuroscience publicó el artículo «The Wonder Approach to Learning», que convirtió su investigación en una nueva hipótesis del aprendizaje. En 2015 recibió el Premio Pajarita de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes por promocionar la cultura del juego en los medios y en 2020 fue nombrada miembro honorífico del capítulo español de la Association Montessori Internationale. Fue invitada como ponente ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de España y también a la Segunda Cima Europea de Educación organizada por la Comisión Europea. Asesoró al Gobierno del estado de Puebla en México para una reforma de la educación infantil. Formó parte de un grupo de trabajo para el Gobierno de España sobre el uso de las tecnologías entre menores. Participó en un informe sobre la lectura digital para el CERLALC (UNESCO). Es investigadora y autora de varios libros y artículos sobre el tema de la educación, entre ellos "Educar en la realidad" (https://amzn.to/3nuUx56 sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y en la adolescencia, va por su 10ª edición), "Educar en el asombro" (https://amzn.to/3vRWtZa publicado en ocho idiomas y en 60 países, 30ª edición) y recientemente "Conversaciones con mi maestra" (https://amzn.to/3BmSvc0 un ensayo novelado que analiza las principales corrientes educativas e intenta aclarar dudas a padres, profesores y políticos).
Programa 112- Rubén Bueno y los Insectos Perjudiciales
Dec 8 2021
Programa 112- Rubén Bueno y los Insectos Perjudiciales
Hablamos de entomología con Rubén Bueno, Doctor en Ciencias Biológicas especializado en Entomología Médica y Control Vectorial. Rubén lleva años dedicado al control de especies que transmiten enfermedades. La entomología es el estudio científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones de especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de todos los seres vivos conocidos. Solo una mínima cantidad de especies de insectos son perjudiciales. La agricultura y la industria forestal, seguidos de las infraestructuras, son los sectores más castigados por las especies invasoras de insectos. También tienen un impacto importante sobre la salud humana, ya que se estima que estos insectos generan unos costes sanitarios de 6.000 millones de euros anuales. La mayor parte de ese dinero es culpa del dengue, cuyos insectos vectores han proliferado en regiones cada vez más al norte. Los mosquitos son los vectores más importantes de enfermedades, pero no son, en absoluto, los únicos. Existen enfermedades que se transmiten por picaduras de moscas, por garrapatas, por pulgas, por piojos y por chinches, aunque en general son enfermedades menos frecuentes y más localizadas geográficamente. Pero hay otras muchas enfermedades transmitidas por vectores como el zika, el dengue, el chikungunya, la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo (FHCC), la fiebre Q, la fiebre botonosa, la enfermedad de Lyme, la enfermedad del virus del Nilo Occidental (VNO), la babesiosis, la tularemia, la leishmaniosis, la disentería, la fiebre amarilla, la encefalitis vírica, el tifus, la leptospirosis, etc. Un ejemplo es la enfermedad del paludismo: está causada por un organismo patógeno denominado Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados, que son los vectores. Rubén es director técnico y responsable del departamento de I+D en LOKÍMICA; también Profesor Asociado de Parasitología en la Universitat de València y Past President of the European Mosquito Control Association (EMCA). ¿Es peligroso el mosquito tigre? ¿Puede transmitir el virus zika? ¿cómo influye el calentamiento global en el hábitat de los mosquitos?, todo eso y mucho más en este programa especial.
Programa 110- Pablo Duchement y los peligros de las redes sociales para niños
Nov 24 2021
Programa 110- Pablo Duchement y los peligros de las redes sociales para niños
Hablamos de los peligros de las redes sociales para niños y adolescentes con Pablo Duchement. Pablo es ingeniero informático y perito judicial, experto en delitos en redes sociales perpetrados por y contra menores. Suplantación de identidad, problemas de privacidad, ciberbullying, grooming, sexting, sextorsión, retos, fakes news y distorsión de la realidad son algunos de los peligros de las redes sociales para los jóvenes más habituales. El currículo de Pablo abarca estudios en psicología aplicada al acoso escolar, en la rama de la docencia, en el campo de la investigación judicial de la ciberseguridad, y en la ciencia de la ingeniería informática. Pablo asesora, media y gestiona casos de acoso escolar gracias a su profesión vocacional (profesor de sistemas y aplicaciones informáticas para Formación Profesional e informática, matemáticas y tecnología en Educación Secundaria Obligatoria), disponiendo así de la oportunidad de auxiliar a víctimas, agresores, familiares y profesores. En 2019 publicó "Te espero a la salida, un manual para padres frente al acoso escolar", una obra destinada a asesorar a las familias cuyos pequeños estén sufriendo bullying. Parte de sus beneficios han sido destinados a un fondo de ayuda a víctimas de agresiones en las RRSS. También es responsable de Ciber Protecter, un fondo de ayuda para familias con menores víctimas de agresiones en las RRSS y bullying, que puede sufragar total o parcialmente los gastos asociados gracias a las donaciones de sus Patreon. Ayudarás a familias o profesores con menores a su cargo que sufren acoso (en las redes o en el colegio), que carecen de recursos y necesitan un peritaje judicial informático para certificar evidencias de ataques. https://pduchement.org/ciberprotecter/
Programa 108- Catherine L'Ecuyer y el Aprendizaje
Nov 3 2021
Programa 108- Catherine L'Ecuyer y el Aprendizaje
Hablamos sobre el aprendizaje con Catherine L’Ecuyer, doctora en Educación y Psicología, canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos; es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación. Su tesis «Montessori ante el legado de Rousseau» se publicó en 2020. La revista suiza Frontiers in Human Neuroscience publicó el artículo «The Wonder Approach to Learning», que convirtió su investigación en una nueva hipótesis del aprendizaje. En 2015 recibió el Premio Pajarita de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes por promocionar la cultura del juego en los medios y en 2020 fue nombrada miembro honorífico del capítulo español de la Association Montessori Internationale. Fue invitada como ponente ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de España y también a la Segunda Cima Europea de Educación organizada por la Comisión Europea. Asesoró al Gobierno del estado de Puebla en México para una reforma de la educación infantil. Formó parte de un grupo de trabajo para el Gobierno de España sobre el uso de las tecnologías entre menores. Participó en un informe sobre la lectura digital para el CERLALC (UNESCO). Es investigadora y autora de varios libros y artículos sobre el tema de la educación, entre ellos "Educar en la realidad" (https://amzn.to/3nuUx56 sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y en la adolescencia, va por su 10ª edición), "Educar en el asombro" (https://amzn.to/3vRWtZa publicado en ocho idiomas y en 60 países, 30ª edición) y recientemente "Conversaciones con mi maestra" (https://amzn.to/3BmSvc0 un ensayo novelado que analiza las principales corrientes educativas e intenta aclarar dudas a padres, profesores y políticos). Su blog https://catherinelecuyer.com/blog/ lleva más de un millón y medio de visitas. Catherine colabora actualmente con el grupo de investigación Mente-Cerebro de la Universidad de Navarra y es articulista para varios medios como El País, La Vanguardia, El Mundo o el Hufftington Post en Francia.