Listen Ad-free

La escóbula de la brújula

Podium Podcast

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

read less
HistoryHistory

Episodes

Programa 525: Lord Byron y otros románticos empedernidos
May 17 2024
Programa 525: Lord Byron y otros románticos empedernidos
El Romanticismo fue un fenómeno cultural y revolucionario en toda Europa que supuso otra forma de entender la vida y la sociedad. Y en la literatura se manifestó de manera sorprendente con varios personajes variopintos, entre ellos Lord Byron. ¿Por qué muere a los 36 años en Missolongui mientras luchaba por la independencia de Grecia? El periodista y viajero Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiros, príncipes del abismo”, nos contará varias anécdotas sobre la vida y obra de este excéntrico inglés que influyó en otros muchos escritores, al igual que ocurrió con Percy Shelley y su mujer, Mary Shelley, la autora de “Frankenstein” y con William Polidori, el autor de “El Vampiro”, cuya novela surgió en aquella famosa noche de junio de 1816 en Villa Diodati. Miguel Salas hablará del gran poeta John Keats y cómo acabó sus días en Roma. Carlos Canales sobre Ada Byron, condesa de Lovelace, y su influencia en la programación de los ordenadores. Marcos Carrasco nos llevará al "año sin verano" de 1816 por culpa del volcán Tambora que expulsó altos índices de ceniza en la atmósfera, lo cual generó el cambio de color en los cuadros de William Turner. Juan Ignacio Cuesta nos dirá por qué William Blake fue tan visionario, ocultista y enigmático en todo lo que realizó. Y Jesús Callejo nos dirá cuáles fueron las características más importantes que tuvo el Romanticismo y hasta nos contará una fábula escrita por Ramón de Campoamor.
Programa 524: Prodigios y portentos humanos
May 10 2024
Programa 524: Prodigios y portentos humanos
Si naces con ciertas anomalías físicas, tu futuro va a ser muy diferente. En la primera parte del programa, nuestros invitados, Helio Mira y Mart Yuls, autores de la historia gráfica “El ruiseñor de dos cabezas”, narran la vida de las hermanas siamesas McCoy que nacieron el 4 de octubre de 1886 en Carolina del Norte, de raza negra y esclavas, destinadas a una vida de atracción de feria. Conocer sus avatares quizá nos va a sorprender y enriquecer. Juan Ignacio Cuesta hablará de la historia de Peer Gynt, a la que puso música el noruego Eduard Grieg y también de Alberto, un tipo con una altura desproporcionada al que conoció y que terminó por tirarse de cabeza desde un sexto piso. David Sentinella nos contará varios casos de longevidad que están recogidos en el Libro Guinness de los Récords. Personajes que vivieron 157 años, 168 y hasta 256 años que dicen atesora un chino. Carlos Canales nos asombrará con el señor Lotito, el cual tiene el récord de la dieta más extraña del mundo. Murió en junio de 2007 de "causas naturales" a pesar de llegar a comer 18 bicicletas, 15 carros del supermercado, 7 televisores, 6 candelabros, un ordenador y una avioneta. Marcos Carrasco ha escogido el caso de Ella Harper (La Mujer Camello) que tenía una condición llamada artrogriposis, cuyas rodillas estaban dobladas hacia atrás, lo que le permitía caminar sobre las palmas de las manos y los pies. También se referirá a la mujer barbuda que pintó “el Españoleto”. Manuel Berrocal recoge varios freaks españoles, ejemplos de atracciones de feria, haciendo mención a las hermanas gemelas Colombinas, al “hombre salvaje” exhibido en Madrid o al gigante extremeño Agustín Luengo. Jesús Callejo nos descubrirá a Caroline Crachami, considerada la persona más pequeña de la historia a la que llamaban “el hada siciliana”, también de la giganta Eugenia y de las agrias disputas poéticas que mantuvieron Quevedo “Patacoja” y Alarcón “Corcovilla”.
Programa 520: Películas que "NO" querrás ver (y si las ves, allá tú)
Apr 12 2024
Programa 520: Películas que "NO" querrás ver (y si las ves, allá tú)
Los amantes de la Serie B tienen sus puntos de encuentro en los festivales B-Retina de Cornellá y CutreCon de Madrid. Y algunas son tan malas o absurdas que se han convertido en “películas de culto” y algunas de bulto. Haremos una buena selección de ellas con nuestro invitado Javier Iriarte, subdirector de programación de Atresmedia, que ha elegido “Psicosis” (de Gus Van Sant), “La isla del Dr. Moreau” (con Marlon Brando), “Saló o los 120 días de Sodoma” (de Passolini), “Beau tiene miedo” (de Ari Aster), “Calígula” (de Tinto Brass), “Plan 9 del espacio exterior” (de Ed Wood) o “Tiburón, la venganza” (la cuarta parte que protagonizó Michael Caine). Guillermo Díaz no se queda corto en su selección sui generis hablando de “OT, la película”, “⁠Megatiburón vs crocosaurio”, “⁠Vampiras lesbianas asesinas” o “⁠Mulholland Drive”. Pepa Llausas arremete contra “Pink Flamingos” (de John Waters, con Divine), “La pasión de Cristo” (de Mel Gibson), “Tu madre se ha comido a mi perro”, “Holocausto caníbal” o la peli musical “La llamada” (de los Javis). Jesús Callejo abordará, en plan sanguinario, las infumables “Slaxx, los pantalones asesinos” y “Yo compré una moto vampiro”. Juan Ignacio Cuesta contará que intervino de extra en la película de Jacinto Molina “La noche de Walpurgis” y lo poco que le gustó “Mansiones verdes”. David Sentinella atacará con “Campo de Batalla: la Tierra” (con John Travolta y la Cienciología por medio). Carlos Canales no puede dejar pasar la legendaria y paranoica “Karate a muerte en Torremolinos” con el malévolo Dr. Malvedades y sus cuatro karatecas zombies. Y Fran Izuzquiza se atreve con “Glitter, todo lo que brilla” (con una estrella, Mariah Carey, un tanto estrellada).
Programa 519: Córdoba, de ciudad mágica a Patrimonio de la Humanidad
Apr 5 2024
Programa 519: Córdoba, de ciudad mágica a Patrimonio de la Humanidad
Su situación estratégica, cercana al río Guadalquivir, antaño navegable, y la herencia de los distintos pueblos asentados en sus tierras, han convertido a Córdoba en un lugar privilegiado lleno de historias y misterios. De hecho, la UNESCO reconoció en 1994 la importancia universal de sus bienes históricos, ampliando el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo a la Mezquita-Catedral, sino también a todo el conjunto urbano que la rodea. En esta ocasión, desde la Sala Orive, al lado del palacio renacentista de Orive (donde dicen que pulula el fantasma de doña Blanca), se grabó este programa especial que, junto al equipo de La Escóbula, contó con su alcalde, José María Bellido, para hablarnos de por qué esta ciudad tiene más Patrimonio de la Humanidad que cualquier otra, haciendo referencia a Medina Azahara y a la Fiesta de los Patios, reconocida en 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial. El historiador Manuel García Parody, académico de la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Córdoba, autor de “La otra historia de España” y “Nuevos paseos por Córdoba”, nos hablará de figuras importantes que tuvieron su relevancia en Córdoba como fueron Séneca, Averroes, Maimónides o Hasday Ibn Shaprut y también sobre el pasado, presente y el futuro de la Mezquita-Catedral. El escritor José Manuel Morales Gajete, autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”, nos contará algunas leyendas y curiosidades de la etapa califal y medieval, donde convivían tres culturas, y sobre algunos personajes no tan visibles. Marcos Carrasco hablará de la pintura y las musas de Julio Romero de Torres. David Sentinella sobre la mística sufí andalusí Fátima de Córdoba. Juan Ignacio Cuesta nos cantará un poema inspirado en “El collar de la paloma”, datado en el siglo XI y Jesús Callejo nos llevará a la biblioteca califal que llegó a albergar 400.000 volúmenes, terminando en bibliocausto por obra y gracia de Almanzor.
Programa 518: Cómo hacerse piloto de Fórmula 1
Mar 29 2024
Programa 518: Cómo hacerse piloto de Fórmula 1
El Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA es la máxima competición de automovilismo internacional. Su inicio se remonta al año 1950, en el que participaron escuderías como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Nuestro invitado, José Manuel Zapico, “Virutas de Goma”, periodista y escritor especializado en motor, nos hablará de muchas curiosidades que rodean al Gran Prix o Gran Circo de la F-1 como, por ejemplo, las medidas de seguridad que tienen todas las escuderías para preservar la vida de los pilotos y del público, tecnología empleada en los cascos Schuberth o en la prohibición de los repostajes. Distinguirá tres clases de pilotos: los que nacen (como Kimi Raikkonen, apodado «The Iceman», cuya vida está llena de excentricidades), aquellos que se hacen (como Carlos Sainz Jr) o los que nacen y se hacen (como el caso de Michael Schumacher o Fernando Alonso). Y nos contará además jugosas anécdotas de Ron Dennis, el cofundador de McLaren Cars o sobre quién fue el primer piloto español, Paco Godia, al que llamaban el “gentleman driver”. Por supuesto, no faltarán menciones a Lewis Hamilton o a James Hunt. También entrevistaremos a Marc Gené, el primer piloto español que ganó las 24 horas de Le Mans y que ha pasado por Williams y Ferrari, para que nos cuente cómo es su día a día o cómo se siente un piloto dentro de un monoplaza a la velocidad que van en la que se pierden unos tres kilos en cada carrera.
Programa 512: Mascaradas
Feb 16 2024
Programa 512: Mascaradas
Escobulandia se viste de fiesta para hacer otro programa especial, en esta ocasión muy antropológico, desde el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid. Y como invitadas de lujo contaremos con Ana Isabel Díaz-Plaza, conservadora del museo, que nos hablará de algunas piezas asociadas a las mascaradas de invierno como son los cucurrumachos de Navalosa (Ávila), el Jarramplas de Piornal (Cáceres), la fiesta de la Vaquilla de Fresnedillas de la Oliva (Madrid) o las representaciones de gigantes y cabezudos. Ana Cristina Herreros (Ana Griott), filóloga, editora y especialista en cuentos tradicionales, nos contará quiénes son esos seres que llegan en el solsticio de invierno como el busgoso y su relación con el hombre del saco (el Saquero de la Vijanera) y papá Noel. También de la caza y la muerte del oso como representación de mitos estelares y de los seres asociados al bosque que aparecen en los ritos de iniciación: carochos o trapajones y su vínculo con los cancuranes, los koumpos, los esamais de África noroccidental. Y además nos contará el cuento “El hombre cebú y la hermana pequeña” de la tradición oral de Madagascar. La actriz Raquel García Sevillano nos brindará un monólogo en el papel de una señora vestida de negro con bastón que anuncia la llegada de estos seres enmascarados y grotescos. Y, por último, para cerrar programa tan etnográfico y divertido, la violinista y compositora Jezabel Martínez nos interpretará una de las músicas ancestrales y hermosas de la cultura celta.
Programa 509: Los últimos kamikazes
Jan 26 2024
Programa 509: Los últimos kamikazes
Los pilotos nipones que, durante la Segunda Guerra Mundial, estrellaban aviones cargados de explosivos contra objetivos estadounidenses, han generado mucha literatura y hasta cierta mística por el ritual al que estaban sometidos. Nuestro invitado, el piloto Iván Castro Palacios, nos contará los requisitos que eran necesarios para ser un buen kamikaze y varias historias curiosas sobre algunos que quedaron vivos. Uno de ellos fue Tadamasa Itatsu que vivió hasta el año 2015. O el caso de Tezuka que, dispuesto a inmolarse, oyó al emperador Hirohito por la radio diciendo que Japón acaba de rendirse. O lo que le pasó a Yoshiomi Yanai que no encontró el objetivo sobre el que debía estrellarse. O la historia impactante del kamikaze llamado Shinichi Ishimaru que despegó hacia su misión suicida con un guante de béisbol a bordo y antes de ser derribado, en vez de gritar “Banzai”, gritó “Strike”. Guillermo Díaz describirá una carta muy emotiva de despedida que Ichizo Hayashi envío a su madre un día antes de morir. Miguel Salas nos hablará del sintoísmo, las creencias en la que estaban imbuidos esos pilotos que pensaban que al morir se convertían en espíritus tutelares (o kamis) y también del seppuku del escritor Yukio Mishima y, por supuesto, nos deleitará con uno de sus relatos bífidos. Carlos Canales nos contará cómo se desarrolló esa guerra naval en el Pacífico y las curiosas peripecias del vicealmirante Takijiro Onishi.