Noosfera

La Razón

Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa).
Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón. read less

Noosfera 157. ¿En qué piensan los antivacunas? | Angelo Fasce
3d ago
Noosfera 157. ¿En qué piensan los antivacunas? | Angelo Fasce
Hemos hablado mucho sobre antivacunas. Les hemos culpado de todo y los hemos demonizado por completo. Porque lo cierto es que están equivocados, eso está claro. Las vacunas han sido y son uno de los mayores beneficios que ha recibido la humanidad. Sin embargo, tal vez hayamos caído en el error de deshumanizarnos, y eso es un peligro que no debemos ni podemos permitirnos. Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a Angelo Fasce, que es investigador Postdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Coimbra, Portugal. Es especialista en creencias anticientíficas como las pseudoterapias, las teorías de la conspiración o el negacionismo del cambio climático, las cuales lleva años estudiando desde un punto de vista filosófico y psicológico. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea, JITSUVAX, en el cual están estudiando en profundidad las creencias antivacunas, y los factores psicológicos que las subyacen, en varios países europeos. El objetivo del proyecto es el desarrollo de técnicas empáticas y psicológicamente informadas para que los médicos puedan tener conversaciones más fructíferas con pacientes renuentes a la vacunación. También forma parte de los grupos de investigación SciBeh, donde colabora en el desarrollo de estrategias de comunicación científica basadas en inteligencia colectiva, y Pseudo-Lab, donde investiga la intersección entre actitudes anticientíficas e ideología.
Noosfera 154. ¿Quién vive en la piña debajo del mar? | María López-Acosta
May 5 2023
Noosfera 154. ¿Quién vive en la piña debajo del mar? | María López-Acosta
¿Qué sabes sobre las esponjas? El listón está bastante bajo y nos sorprendería conocer la cantidad de gente que piensa que son solo artículos de higiene personal. Incluso entre quienes conocen su verdadera naturaleza, muchos creen que se trata de alguna planta y, desde luego, pocos sospechan que estamos ante un animal en toda regla. Son muchas las preguntas que nos surgen a partir de aquí cada respuesta constata lo poco que sabe la población general sobre estos seres. Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a María López Acosta, Investigadora Postdoctoral del CSIC en el Departamento de Oceanografía del Instituto de Investigaciones Marinas, en Vigo. Estudió biología en la Universidad Complutense de Madrid e hizo un máster en Ciencias del Mar en la Universidad de Barcelona, tras lo que se doctoró en ecología marina por esta misma universidad. Durante su tesis doctoral, que realizó en el CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, estuvo trabajando en Francia, Canadá y Noruega, y participó entre otros en el proyecto europeo SponGES, que estudiaba las agregaciones de esponjas profundas del Atlántico Norte. Recientemente ha estado trabajando 2 años y medio en la Universidad de la Bretaña Occidental, en Francia, en el Laboratorio de Ciencias del Medio Marino “LEMAR”, en donde ha estudiado cómo las esponjas y otros organismos marinos bentónicos utilizan y reciclan el silicio, un nutriente fundamental en el océano. Desde abril del año pasado se incorporó al Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, en donde estudia cómo las esponjas participan en la ecología y biogeoquímica de un sistema altamente productivo como son las Rías gallegas. La podéis encontrar en su cuenta de Twitter @M_LopezAcosta en donde divulga su investigación y más ecología marina.
Noosfera 153. Lingüística computacional | Elena Álvarez Mellado
Apr 28 2023
Noosfera 153. Lingüística computacional | Elena Álvarez Mellado
En Noosfera nos esforzamos en derrumbar esa ridícula muralla entre letras y ciencias y nunca es mal momento para dedicar un capítulo a este maravilloso mundo fronterizo donde los dos magisterios demuestran no estar tan separados como nos cuentan. La lingüística computacional es uno de esos ejemplos y hoy vamos a profundizar en qué consiste y hasta qué punto bebe de las letras y de las ciencias.Para ello tenemos con nosotros a Elena Álvarez Melladom, que estudió Lingüística en la Universidad Complutense y en la Universidad París, y se especializó en Lingüística Computacional en la Universidad de Brandeis de Massachusetts. Ha trabajado en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California, el Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED o la Fundación de Español Urgente. Ahora está haciendo el doctorado en el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información de la UNED. De su investigación nace Observatorio Lázaro, un observatorio que monitoriza automáticamente el uso de anglicismos en la prensa española mediante inteligencia artificial y que ha recibido el premio de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, el premio Archiletras de investigación o el premio Adam Kilgarrif. También escribe artículos divulgativos sobre Lingüística en medios de comunicación como la revista Archiletras o el Diario. Cuenta con el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes y es autora del libro de divulgación lingüística "Anatomía de la Lengua"
Noosfera 140. El mundo a través de una cámara | Aníbal Bueno
Feb 3 2023
Noosfera 140. El mundo a través de una cámara | Aníbal Bueno
Cuando hojeamos una revista nuestros ojos se van, inevitablemente, a las imágenes. Si son buenas condensan una cantidad increíble de información, cuentan historias sin palabras, con un lenguaje primitivo donde la intuición juega un papel fundamental. La fotografía documental busca hacer gala de la frase: una imagen vale más que mil palabras y quienes la practican, se acercan al mundo de una manera diferente, viviendo historias con las que otros solo soñamos. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Aníbal Bueno, que es periodista de viajes, experto en culturas minoritarias africanas, fotoperiodista y reportero documental de tradiciones tribales. Se formó como Ingeniero Superior en Informática tiene un doctorado en Biología, pero su pasión por viajar, combinada con una visión analítica y científica de las diferentes culturas con las que convive, le ha llevado a recorrer algunos de los rincones más aislados del planeta elaborando trabajos con una perspectiva antropológica muy personal. Aníbal trabaja también como guía de viajes en África desde 2012 en su propia agencia de viajes -LAST PLACES-, especializada en expediciones antropológicas a algunos de los lugares más remotos del globo, y centrada en la exploración, documentación y conservación de culturas minoritarias en desaparición. Es también docente de "Narrativa de viajes" y autor de los libros "Culturas Olvidadas" y "Last Tribes of Angola".