Aparici en Órbita

Alberto Aparici

Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es read less

Aparici en Órbita s05e17: El gato de Schrödinger en el siglo XXI, con Carlos Navarrete Benlloch
May 12 2023
Aparici en Órbita s05e17: El gato de Schrödinger en el siglo XXI, con Carlos Navarrete Benlloch
Hoy vamos a hablar de física cuántica a través de uno de los iconos culturales de la teoría: el gato de Schrödinger. A casi todo el mundo le suena que involucra a un gato que está vivo y muerto al mismo tiempo, pero... ¿qué significa exactamente eso? ¿Tiene acaso sentido esa frase? Hoy os contaremos que el propio gato fue ideado *para no tener sentido*, y os explicaremos que en realidad este experimento mental está hablando de los límites de la teoría cuántica. Las leyes cuánticas parecen gobernar los objetos del mundo microscópico, como los átomos y las partículas, pero no parecen evidentes en el mundo macro, donde vivimos nosotros y los gatos. ¿Hay un límite entre ambos mundos, un punto en que la cuántica "deja de funcionar"? Os hablamos de todo esto tomando como excusa que se acaba de publicar la producción de un "gato" de 16 microgramos, todo un récord entre los sistemas cuánticos de tamaño grande. Para ello contaremos con la ayuda de Carlos Navarrete Benlloch, físico experto en información cuántica y profesor en la Universidad Jiao Tong de Shanghái. Si os interesa el tema podéis escuchar otros episodios que hemos dedicado a temas relacionados con éste: en el capítulo s01e43 hablamos sobre qué son las propiedades cuánticas y cómo el gato puede estar "vivo y muerto a la vez"; en el capítulo s03e08 hablamos sobre el efecto túnel; y en el s02e15 hablamos sobre el determinismo y las probabilidades en teoría cuántica. También podéis escuchar algunos episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en los que tratamos otros aspectos de la teoría: en el s10e22 hablamos sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg; en el s11e47 tratamos un popurrí de preguntas relacionadas con la cuántica; y en el s07e40 hablamos sobre la importancia de la información en la teoría. Este programa se emitió originalmente el 11 de mayo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e15: Cuando la Tierra fue una bola de nieve, con Nahúm Méndez Chazarra
Apr 17 2023
Aparici en Órbita s05e15: Cuando la Tierra fue una bola de nieve, con Nahúm Méndez Chazarra
Todos sabemos que el clima de nuestro planeta ha ido cambiando a lo largo de los millones de años de vida de la Tierra, y a veces esos cambios han sido drásticos. Hoy visitamos un episodio crítico en la historia de nuestro planeta, justo anterior a la eclosión de la vida tal y como la conocemos: el periodo Criogénico, hace unos 650 millones de años. En esta época la temperatura de la Tierra se desplomó y los hielos cubrieron no sólo los polos, como los conocemos ahora, sino la mayor parte del planeta. A este estado lo solemos llamar "Tierra Bola de Nieve", y siempre ha habido dudas sobre cómo sobrevivió la vida a este episodio tan intensamente frío. A lo largo de los últimos años se han ido acumulando evidencias de que aunque casi toda la superficie de la Tierra estuviera congelada, en el ecuador y los trópicos sobrevivieron algunos refugios donde los seres vivos se parapetaron durante esta glaciación que, con varios episodios, duró más de 50 millones de años. Para hablaros de todo ello contamos con la ayuda de Nahúm Méndez Chazarra, geólogo, divulgador científico y autor de varios libros, como "Un geólogo en apuros" o "Todo lo que hay que saber sobre geología". Podéis aprender más sobre geología en su web: https://www.ungeologoenapuros.es/ Si queréis leer el artículo en el que nos hemos basado para esta sección, se trata de "Mid-latitudinal habitable environment for marine eukaryotes during the waning stage of the Marinoan snowball glaciation", de Huyue Song et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41467-023-37172-x Durante la sección hablamos de varios asuntos sólo de pasada, pero si queréis ampliar la información sobre ellos, algunos los hemos tratado en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Os dejo las referencias: - Sobre las glaciaciones hemos hablado en el capítulo s02e14 de La Brújula de la Ciencia - Sobre los seres de Ediacara hablamos en el episodio s12e07 - Sobre los antepasados de las plantas y los animales hablamos en los episodios s06e32, s10e28 y s10e38 - Sobre la misión JUICE, de la que hablamos al final, hablamos en el episodio s01e30 de La Brújula de la Ciencia Este programa se emitió originalmente el 13 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e14: ¿Sienten dolor los insectos?, con José Manuel Vidal Cordero
Apr 1 2023
Aparici en Órbita s05e14: ¿Sienten dolor los insectos?, con José Manuel Vidal Cordero
El bienestar animal es un frente en el que se están haciendo muchos avances en las últimas décadas: cada vez somos más conscientes de que algunas de nuestras actividades involucran a grandes cantidades de animales y nos preocupa no tratarlos como si fueran objetos, que no pueden sentir nada. Los animales sienten, y una de las grandes preguntas en la actualidad es qué emociones sienten y en qué medida se parecen esas emociones a las que experimentamos nosotros. Cualquier sensación o emoción es subjetiva, y por lo tanto difícilmente cuantificable o incluso expresable, así que ésta es una tarea imponente. ¿Se entristecen los animales? ¿Se alegran? ¿Es su miedo como el nuestro o es diferente? Todas estas son preguntas importantísimas para las que aún no tenemos respuesta. En el episodio de hoy abordaremos una de estas preguntas: si los insectos pueden sentir dolor. Como su sistema nervioso es muy diferente al nuestro, y en algunos casos es muy sencillo, en el pasado había dudas de que los insectos pudieran sentir algo como el dolor, y esto ha tenido consecuencias con respecto a cómo los tratamos: si no pueden sentir dolor ¿es un problema que les arranquemos una pata? ¿O que los sacrifiquemos con métodos que no usaríamos para un perro o una vaca? En los últimos años, sin embargo, está apareciendo cada vez más evidencia en la dirección de que los insectos sí sienten algo que deberíamos llamar dolor. Hoy repasamos esta evidencia y os explicamos cómo se estudia el dolor en unos seres que no pueden decirnos "me duele". Para ello contamos con la ayuda de José Manuel Vidal Cordero, entomólogo, experto en hormigas y divulgador científico. El estudio en que nos hemos basado para este programa es "Can insects feel pain? A review of the neural and behavioural evidence", de Matilda Gibbons et al. Lo podéis encontrar en la revista Advances in Insect Physiology y en este enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065280622000170 Durante el programa mencionamos también el caso del dolor en bebés muy jóvenes, cuyo estudio encuentra algunas dificultades similares a las de estudiar el dolor en insectos. Os hablamos sobre ello en un episodio reciente, el s05e11. Este programa se emitió originalmente el 30 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e12: Los anillos de Quaoar, con Pablo Santos Sanz
Mar 5 2023
Aparici en Órbita s05e12: Los anillos de Quaoar, con Pablo Santos Sanz
Algunos planetas tienen anillos, eso lo sabe todo el mundo. Los más famosos son los de Saturno, porque son grandes y brillantes, pero hay anillos también en Júpiter, Urano y Neptuno, y desde 2013 sabemos que también los hay en algunos cuerpos más pequeños. Dos centauros, Chariklo y Quirón, tienen anillos a pesar de su pequeño tamaño (entre 100 y 200 kilómetros de diámetro), y un planeta enano, Haumea, también tiene anillos. Ahora, a principios de 2023, se ha descubierto que otro planeta enano, Quaoar, también tiene anillos, pero éstos son extremadamente peculiares: están tan lejos del planeta que no sabemos bien cómo habrán aparecido. En el programa de hoy os hablamos sobre los anillos planetarios, de qué están hechos y cómo se forman, y armados con esa información trataremos de entender por qué Quaoar tiene sus anillos "donde no debería". Para ello contaremos con la ayuda de Pablo Santos Sanz, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (que forma parte del CSIC) y director del Observatorio de Sierra Nevada. Si queréis escuchar más al invitado que hemos tenido hoy, ya estuvo en el programa para hablar sobre otro objeto transneptuniano: Arrokoth (o Ultima Thule), cuando la sonda New Horizons lo sobrevoló a principios de 2019. Lo tenéis en el capítulo s01e17 de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 2 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e10: Inteligencias artificiales para desvelar el secreto de las proteínas, con Gonzalo Jiménez Osés
Feb 3 2023
Aparici en Órbita s05e10: Inteligencias artificiales para desvelar el secreto de las proteínas, con Gonzalo Jiménez Osés
El funcionamiento de la materia viva es uno de los grandes temas de la ciencia moderna. Ahora sabemos que nuestra biología es el resultado de millones de procesos químicos y físicos que tienen lugar continuamente dentro de nuestros cuerpos y, a menudo, dentro de nuestras células. Las proteínas juegan un papel muy importante dentro de esos procesos: ellas son los "obreros", la fuerza de trabajo fundamental de los organismos vivos. Las proteínas encuentran patógenos y los neutralizan, realizan labores de limpieza dentro de las células, transportan el oxígeno y el CO2 dentro de nuestros cuerpos... la lista de sus funciones es prácticamente infinita. Sabemos desde hace más de 50 años que las "instrucciones" para fabricar estas proteínas están escritas en el ADN, y que por eso es tan importante este ADN y está presente en casi todas las células de nuestro cuerpo. Pero el proceso de construcción de una proteína es tan complejo que sólo conocer el ADN no basta: después de eso la proteína va a tener que "madurar", como los vinos. La proteína se va a retorcer, a enrollar y a ensamblar hasta convertirse en las máquinas moleculares que vemos en acción en los seres vivos. Y esta segunda parte del proceso es muy complicada y, en muchos aspectos, muy desconocida. Hoy os hablamos en la sección sobre todo este proceso, y cómo dos inteligencias artificiales nos están enseñando cómo se produce este proceso de ensamblado. Han sido dos inteligencias "no humanas" las que primero han logrado desentrañar cómo se construyen las proteínas: se llaman AlphaFold2 y RoseTTAFold, y sus creadores acaban de recibir el Premio Fronteras del Conocimiento en Biomedicina de la Fundación BBVA. Se trata de Demis Hassabis y John Jumper por AlphaFold2 y David Baker por RoseTTAFold. Hoy os contamos cómo estos dos programas han cambiado nuestra forma de abordar la biología molecular con la ayuda de Gonzalo Jiménez Osés, químico computacional y experto en diseño de proteínas en el instituto CIC bioGUNE de Bilbao. Si os interesa este tema podéis repasar otros programas de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en los que hemos hablado de él desde varios puntos de vista. En los episodios s10e19 y s01e17 os hablamos de ese proceso de construcción de una proteína, y en los episodios s08e16 y s10e17 os contamos en directo el terremoto que supuso la irrupción de AlphaFold en el panorama científico. Este programa se emitió originalmente el 2 de febrero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e07: Las matemáticas ¿ciencia o arte?, con Santi García Cremades
Dec 9 2022
Aparici en Órbita s05e07: Las matemáticas ¿ciencia o arte?, con Santi García Cremades
Hoy hablamos sobre lo que hay debajo de la piel de las matemáticas. ¿Son los matemáticos pensadores racionales o son más bien bohemios soñadores? Trataré de convenceros de que las mates se parecen bastante a un arte, y que un corazón de artista viene muy bien para hacer matemáticas. Lo hacemos con la excusa del septuagésimo quinto aniversario del fallecimiento de Godfrey Harold Hardy, un matemático británico poco recordado hoy en día, pero que tuvo el honor de descubrir no sólo verdades matemáticas, sino también a un genio de las matemáticas: Hardy fue el mentor de Srinivasa Ramanujan, uno de los matemáticos más talentosos de la historia. Tenía tanto talento... que necesitaba frenarse para que los demás pudieran entenderle. Os contamos la historia de Hardy y Ramanujan, y recuperamos algunos pasajes de la "Apología de un matemático", el libro que escribió Hardy ya en sus años finales, y en el que reflexiona sobre qué son las matemáticas, qué aportan a la sociedad y por qué hacemos matemáticas. Un clásico que ha envejecido... con dificultad, porque la sociedad que Hardy describe en él quizá no se parece mucho a la nuestra, pero que en cualquier caso sigue valiendo la pena. En este recorrido nos acompaña Santi García Cremades, matemático, divulgador en Onda Cero, en Radio Nacional de España y en La Sexta y profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Santi es el responsable de los retos matemáticos todos los lunes y jueves en Más de Uno. Este programa se emitió originalmente el 8 de diciembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e06: La sopa primordial y el mundo de ARN, con Carlos Briones
Nov 26 2022
Aparici en Órbita s05e06: La sopa primordial y el mundo de ARN, con Carlos Briones
En el programa de hoy hablamos sobre el origen de la vida. La Tierra, tal y como la conocemos, está colonizada por los seres vivos: desde el fondo de los océanos a la atmósfera por encima del Everest, encontramos esta cosa llamada "vida". Cómo apareció, dónde y bajo qué condiciones es uno de los debates más interesantes a los que se enfrenta la ciencia moderna. Si pudiéramos responder a esas preguntas podríamos saber si nuestro planeta es una rareza o si, por el contrario, hay millones o billones de Tierras en la Galaxia esperando a ser descubiertas. A día de hoy no tenemos esas respuestas, pero sí empezamos a tener pistas que nos apuntan en qué direcciones podríamos buscar. Por ejemplo, que antes de que existieran células tal y como las conocemos debió de existir algo parecido, pero más simple: una especie de proto-células que tendrían menos cosas dentro, pero esas cosas serían más versátiles, menos especializadas. Una de las teorías más aceptadas en esa dirección es que esos "antepasados de las células" podrían tener en su interior diversas formas de ARN, unas moléculas largas similares al ADN pero que pueden hacer cosas que el ADN no es capaz de hacer. Llamamos a esa noción "el mundo de ARN". Sobre todo ello vamos a hablar hoy con Carlos Briones, químico, investigador del Centro de Astrobiología de Madrid y autor del libro "¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos". Durante el programa hablamos sobre una charla de Carlos Briones en la que ilustra conceptos científicos mediante arte moderno. En esa charla Carlos repasa el origen del universo, el origen de la vida y la evolución de nuestro planeta hasta llegar a los humanos. Podéis verla en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cqvKg85aQbw El origen y evolución de la vida, en especial de la vida unicelular, es uno de los retos más fascinantes de la ciencia moderna: no quedan apenas restos físicos de la vida de hace 3000 millones de años, y los restos que quedan nos dan poca información sobre qué había en el interior de aquellas células. A pesar de ello, algo hemos logrado sacar en claro sobre cómo eran aquellos primeros seres. Si queréis saber más sobre ellos podéis escuchar algunos episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad los episodios s01e01, s06e05, s05e10, s04e35, s09e01, s08e09, s08e30 y s08e22. Este programa se emitió originalmente el 24 de noviembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e05: ¿Podrían existir los gigantes?
Nov 12 2022
Aparici en Órbita s05e05: ¿Podrían existir los gigantes?
Desde que el mundo es mundo las historias de fantasía han incluido fábulas sobre seres gigantescos y seres diminutos, a veces enemigos de los humanos y a veces aliados. Esta corriente ha llegado también hasta nuestros días, en los que seguimos viendo historias de monstruos gigantes, como Godzilla o los titales de Attack on Titan. Hoy nos planteamos qué tiene que decir la ciencia sobre esos seres de nuestra imaginación: está claro que no existen, pero ¿podrían existir? ¿Son física y biológicamente posibles? Basándonos en un ensayo del siempre gigante Isaac Asimov (éste sí) analizamos la cuestión desde un punto de vista científico, y concluimos que esos gigantes quizá podrían existir, pero habrían de ser un poco diferentes a como los solemos imaginar. Como apéndice a lo que contamos en el programa os dejo aquí por escrito que *no* serían posibles seres arbirtariamente gigantes (digamos, de 100 metros de altura, o de 3 kilómetros de altura). La razón es doble: por un lado, la carne y los tejidos de esos seres no pueden ser arbitrariamente fuertes. Cuanto más grandes se hagan más estrés soportará cada centímetro cúbico de su cuerpo; llegará un punto en que la única manera de que ese centímetro cúbico no se rompa es que sea de titanio o de algún otro material que, hasta donde sabemos, no forma parte de los tejidos biológicos; y aunque algún ser vivo lo pudiera integrar en sus tejidos, si el bicho sigue creciendo llegará un momento en que ni siquiera esos materiales exóticos podrán soportar la carga: a partir de cierto tamaño (probablemente algunas decenas de metros), el ser vivo literalmente se rompe bajo su propio peso. La segunda razón es aún más sencilla: los seres vivos tienen que comer; y los animales, en concreto, somos seres vivos muy poco económicos: consumimos a otros seres vivos. Un bicho de 1 kilómetro de altura ¿cuánta comida necesita para dar de comer a un cuerpo así de grande? Obviamente llegará un punto (más difícil de calcular en este caso) en que ningún ecosistema podría producir suficiente alimento para un ser tan gigantesco. Es mi sospecha que éste sería el caso, por ejemplo, de los gusanos de Arrakis, en Dune. Todas estas cosas querríamos haberlas contado, pero tuvimos un problema de tiempos y se hubieron de quedar fuera. Aquí tenéis un resumen ;) Este año hace 30 años que nos dejó el bueno de Asimov. Hace 5 años, en el 25 aniversario de su muerte, le dedicamos también unos minutos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Si queréis repasarlo lo tenéis en el capítulo s06e35. Este programa se emitió originalmente el 10 de noviembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e03: La naturaleza de la teoría cuántica y el Nobel de Física de 2022, con Francis Villatoro
Oct 8 2022
Aparici en Órbita s05e03: La naturaleza de la teoría cuántica y el Nobel de Física de 2022, con Francis Villatoro
¿De qué habla la teoría cuántica? Desde finales de la década de 1920 sabemos que puede interpretarse como una teoría de probabilidades, que no nos habla exactamente de los objetos físicos, sino de qué información podemos extraer de ellos – o, visto de otra manera, de cuáles van a ser los resultados de los experimentos que podemos hacer sobre los objetos físicos. En aquel momento esta interpretación dejó muy insatisfechos a algunos físicos, entre ellos Albert Einstein y Erwin Schrödinger, que trataron de explorar ideas alternativas. ¿Y si la cuántica era sólo una "versión deficiente" de verdadera teoría física? Quizá, con un poco de trabajo, podríamos encontrar una teoría satisfactoria, que nos hablase realmente de las sillas y las mesas, y no de los experimentos que podemos hacer con sillas y mesas. Tal vez esa teoría estaría desprovista de probabilidades y nos sabría decir con verdadera certeza dónde están los objetos y cuáles son sus propiedades. Llamamos a esas posibles "teorías maestras de la física" teorías de variables ocultas. Este año el Nobel de Física ha premiado a tres investigadores, Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger, que diseñaron los experimentos que demostraron que las teorías de variables ocultas no pueden existir. O, al menos, no pueden existir en la forma en que Einstein y otros querían. En el programa de hoy os hablamos de este debate sobre el corazón de la teoría cuántica, que empezó con Albert Einstein y Niels Bohr y que, con algunos cambios, llega hasta la actualidad. Con ello –esperamos– arrojaremos un poco de luz sobre el Nobel de este año. Para ello contamos con la ayuda de Francis Villatoro, divulgador y profesor en la Universidad de Málaga, y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis. Si queréis leer el artículo de Francis con sus "quinielas" para los Nobel de este año, lo tenéis aquí: https://francis.naukas.com/2022/10/01/predicciones-de-los-premios-nobel-de-2022/ Y aquí tenéis el artículo que escribió sobre el Nobel de Física, una vez se hubo concedido: https://francis.naukas.com/2022/10/04/premio-nobel-de-fisica-2022-aspect-clauser-y-zeilinger-por-ser-pioneros-del-uso-del-entrelazamiento-cuantico-en-informacion-cuantica/ Si queréis aprender más sobre las propiedades cuánticas y cómo desafían el "sentido común" del mundo macroscópico repasad los capítulos s01e43, s02e15, s02e47 y s03e08 de Aparici en Órbita. También encontraréis algunos episodios interesantes en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; por ejemplo, en el s05e01 explicamos uno de estos experimentos para poner a prueba las teorías de variables ocultas (el primero que se consiguió hacer libre de resquicios, en el año 2015); o también los capítulos s01e29, s07e40, s01e09, s11e47 y s10e22. Este programa se emitió originalmente el 6 de octubre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e02: El primer meteoro interestelar podría estar apuntando hacia el Planeta Nueve, con Héctor Socas
Sep 23 2022
Aparici en Órbita s05e02: El primer meteoro interestelar podría estar apuntando hacia el Planeta Nueve, con Héctor Socas
Hace tres años, el astrónomo Avi Loeb y su estudiante Amir Siraj anunciaron el descubrimiento del primer meteoro interestelar. Un meteoro es un objeto del espacio exterior que pasa por la atmósfera de la Tierra y brilla fuertemente debido al rozamiento con el aire; la mayoría terminan destruidos por el intenso calor del rozamiento. Este meteoro en concreto recorrió el cielo del Océano Pacífico, cerca de la isla de Nueva Guinea, el 8 de enero de 2014, y fue registrado por una red de satélites espía de los Estados Unidos. Siraj y Loeb lo identificaron como procedente de fuera del Sistema Solar debido a su gran velocidad, muy superior a la velocidad de escape en las cercanías de la Tierra. Ahora, tres años después de este descubrimiento, se ha encontrado que este meteoro podría esconder algo más: en su camino a la Tierra podría haber pasado por un planeta del Sistema Solar que lo hubiera desviado hacia nosotros. El problema es... que no hay ningún planeta en la dirección en la que vino el meteoro! Así que... ¿podría este meteoro estar apuntándonos hacia un nuevo planeta, todavía no descubierto? Hablamos de ello con el padre de esta idea: Héctor Socas Navarro, investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife. Además de director del pódcast Coffee Break: Señal y Ruido, claro. Si queréis leer los artículos originales de esta historia, aquí tenéis el de Siraj y Loeb en el que desvelan que este meteoro tuvo que venir de fuera del Sistema Solar: https://arxiv.org/abs/1904.07224 Y en este otro enlace tenéis el artículo de Héctor Socas, analizando la posibilidad de que el meteoro haya pasado antes por un planeta no descubierto del Sistema Solar: https://arxiv.org/abs/2205.07675 Si queréis aprender más sobre el Planeta Nueve, hablamos sobre él hace unos años en Aparici en Órbita, en el capítulo s01e06. También tratamos el tema en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el episodio s05e21; y en el s05e13 hablamos sobre esta población de objetos transneptunianos con órbitas peculiares, que fueron la primera indicación de que podría haber un noveno planeta en el Sistema Solar. Este programa se emitió originalmente el 22 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s05e01: Durante el sueño los ojos se mueven hacia donde creemos estar mirando, con Candela Sánchez
Sep 15 2022
Aparici en Órbita s05e01: Durante el sueño los ojos se mueven hacia donde creemos estar mirando, con Candela Sánchez
Mientras soñamos nuestros ojos se mueven muy rápido, aunque los tengamos cerrados. Es la fase REM del sueño, que recibe ese nombre de "Rapid Eye Movement", en inglés. Esta relación entre mover los ojos y soñar lleva décadas siendo muy sugestiva para los investigadores: ¿tiene alguna relación ese movimiento de los ojos con lo que está ocurriendo dentro de nuestra cabeza? ¿Acaso movemos los ojos porque dentro de nuestro sueño estamos mirando en una dirección o en otra? Un estudio publicado en la revista Science aporta argumentos para pensar que la respuesta es sí: en un experimento en ratones los investigadores monitorizan cómo se mueven sus ojos durante la fase REM y... dónde cree el ratón que está mirando. Sumergíos con nosotros en el proceloso mundo de los sueños y tratemos de entender un poco mejor qué hace nuestro cerebro mientras soñamos. Para ayudarnos en esta búsqueda contamos con Candela Sánchez Bellot, investigadora en el Instituto Cajal del CSIC en Madrid, donde forma parte del Laboratorio de Circuitos Neuronales. Si queréis leer el artículo en que nos hemos basado para hacer el programa de hoy, es "A cognitive process occurring during sleep is revealed by rapid eye movements", de Yuta Senzai y Massimo Scanziani. Lo tenéis en este enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abp8852 La imagen que acompaña a este capítulo, por cierto, es de uno de los ratones que participaron en este estudio. Mientras dormía con los ojos abiertos ;) Si queréis aprender un poco más sobre el sueño podéis escuchar un par de episodios de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En el episodio s10e24 hablamos sobre la relación entre el sueño y la consolidación de los recuerdos. Y en el s07e05 os hablamos de algo que mencionamos en el capítulo de hoy: que las medusas, a pesar de no tener cerebro, también hacen algo parecido a dormir. Este programa se emitió originalmente el 8 de septiembre de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s04e26: Un "núcleo atómico" formado por cuatro neutrones, con Enrique Nácher
Aug 28 2022
Aparici en Órbita s04e26: Un "núcleo atómico" formado por cuatro neutrones, con Enrique Nácher
Los núcleos atómicos están formados por dos partículas: los protones, de carga positiva, y los neutrones, que no tienen carga eléctrica. Ambas partículas sienten la fuerza nuclear, una fuerza muy intensa que es la que las mantiene "encerradas" en el interior del núcleo. Pero, siendo que esto es así, si tanto protones como neutrones sienten la fuerza nuclear ¿no podría haber núcleos formados sólo por protones, o sólo por neutrones? Lo primero podemos imaginar que es un poco más difícil, porque los protones, todos de carga positiva, se repelen entre sí, y quizá poner muchos de ellos en un espacio pequeño tenga algunas dificultades. Pero ¿y lo segundo? ¿Por qué no está el mundo lleno de "núcleos" formados sólo por neutrones? La respuesta es que los neutrones son inestables, y se desintegran al cabo de 15 minutos a no ser que estén rodeados de cierto número de protones. Pero, aun así, no es imposible que un grupo de neutrones se reúnan durante un tiempo y formen una especie de "núcleo" unido por la fuerza nuclear. Hoy os hablamos del descubrimiento de una de estas agrupaciones: el tetraneutrón, una formación de cuatro neutrones que acaba de descubrirse en un experimento en Japón. Para hablar de él tenemos con nosotros a Enrique Nácher, fisico nuclear e investigador en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia. El artículo en el que se anuncia el descubrimiento de esta peculiar agrupación nuclear es "Observation of a correlated free four-neutron system", de Meytal Duer et al. Se publicó en el volumen 606 de Nature, y lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04827-6 Pese a lo que acabamos de decir, sí existe una situación en la que los neutrones pueden agruparse para formar un gigantesco "núcleo": las estrellas de neutrones, en las que además de la fuerza nuclear tenemos a la gravedad manteniendo unida a una enorme bola de neutrones. Según las ecuaciones, en esas condiciones de gravedad intensa los neutrones forman tubos, láminas o masas amorfas con agujeros que conocemos como *pasta nuclear*. Os hablamos de todo ello en el episodio s02e34. Si queréis aprender un poquito sobre física nuclear, aunque no tan exótica como la de las estrellas de neutrones, también os recomiendo que escuchéis el capítulo s10e29 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En él hablamos sobre qué aspecto tendría un núcleo atómico si pudiéramos verlo, y qué pasa cuando la fuerza nuclear no es suficiente para mantener a los protones y los neutrones en el núcleo. Este programa se emitió originalmente el 23 de agosto de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Aparici en Órbita s04e25: El Hombre del Ciervo Rojo y el puzle de la evolución humana en Asia
Aug 11 2022
Aparici en Órbita s04e25: El Hombre del Ciervo Rojo y el puzle de la evolución humana en Asia
Es un episodio poco conocido de la evolución humana, pero en unas cuevas del sur de China sobrevivió, hasta hace al menos 14.000 años, una misteriosa población que es demasiado reciente para ser otra cosa que Homo sapiens, pero cuyos huesos parecen más arcaicos que los de cualquier Homo sapiens conocido. Son las gentes del Ciervo Rojo, llamados así por los muchos restos de ciervo que encontramos en la cueva en la que aparecieron sus restos. ¿Podría tratarse de una especie humana arcaica que sobrevivió hasta prácticamente ayer por la noche? Para entender la situación de esta población debemos tener en mente lo complejo que fue el atlas genealógico de la humanidad en Asia, y eso es lo que os contamos en el capítulo de hoy. Además, un artículo publicado en la revista Current Biology parece resolver definitivamente el misterio, pero no responde a todas las preguntas... todo esto en el episodio de hoy :) Si queréis leer el artículo, se trata de "A Late Pleistocene human genome from Southwest China", de Xiaoming Zhang et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(22)00928-9 Si os interesa la evolución humana podéis aprender más sobre ella en episodios anteriores de Aparici en Órbita, como el s03e18 y s02e09. También encontraréis información sobre otras especies humanas en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; por ejemplo, en los episodios s08e01, s05e09, s09e30 y s10e35. Y también, en concreto sobre las migraciones de Homo sapiens en los capítulos s04e01, s07e24 y s08e37. Este programa se emitió originalmente el 9 de agosto de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es