Digitalizados

Juan-Manuel Ahuactzin

En este podcast platicamos de los retos que la era digital nos plantea. En un lenguaje accesible, nuestros invitados nos hablan sobre cómo la Tecnología de la Información está siendo usada para adquirir nuevos conocimientos, trabajar de forma más eficiente y mejorar la calidad de vida. Entérate de los avances de la digitalización, de todo aquello que permitirá que tú y tu empresa sean más competitivos.¿Deseas contactarnos? escribe a hola@digitalizados.mx Guión y locución: Juan Manuel Ahuactzin Larios. Edición de audio: Sofía Ahuactzin Larios Copyright © 2020 · Juan Manuel Ahuactzin Larios read less

#67 Del aula al futuro: un recorrido en robótica
Mar 10 2023
#67 Del aula al futuro: un recorrido en robótica
Luis Lupián es Chief Technology Officer de Kingdom Technologies, una startup escocesa enfocada en el desarrollo de podadoras de césped autónomas que se ofrecen bajo el modelo de negocio de Robot-as-a-Service.En este episodio platicamos sobre su recorrido profesional que va desde el periodo en que era académico al 100% hasta la posición que hoy ocupa en Kingdom Technologies. Luis comparte detalles sobre su transformación, de cómo fue involucrándose poco a poco en proyectos industriales de robótica en México, posteriormente en Alemania y ahora en Escocia. Luis Lupián ha estado involucrado en el medio de la robótica móvil autónoma desde el 2004 y actualmente es el Chief Technology Officer de Kingdom Technologies en Escocia. Anteriormente trabajó durante tres años en Gestalt Robotics en Berlín, donde dirigió el desarrollo de tecnologías alrededor de la robótica móvil autónoma, las redes 5G y el cómputo en el borde enfocadas en clientes industriales alrededor del mundo. Fue también profesor investigador en la Universidad LaSalle en el área de robótica móvil autónoma en México, donde desarrolló robots humanoides autónomos jugadores de futbol junto con su equipo de estudiantes. Co-fundó y dirigió la Federación Mexicana de Robótica, y fue miembro del Comité Ejecutivo de la Federación RoboCup a nivel internacional. Dirigió el desarrollo de RoomieBot, el primer robot comercial producido en México.
#66 El camino del emprendimiento, los primeros pasos para tener éxito.
Feb 21 2023
#66 El camino del emprendimiento, los primeros pasos para tener éxito.
Jorge Zavala, socio fundador y CEO de Kinnevo que hoy en día opera como Latteware Inc. Empresa enfocada en la innovación de negocios globales, el desarrollo de organizaciones autónomas descentralizadas y aplicaciones blockchain.  Jorge es un emprendedor que ha creado 10 empresas de tecnología en México y los Estados unidos.En este episodio hablamos sobre cómo estar en la jugada del emprendimiento tecnológico antes de que se juegue el partido. Para lograrlo, Jorge nos explica qué debemos trabajar, iniciando con la ejecución, aprender a ser un solopreneur, ser persistente e identificar el valor agregado que se proporcionará. Jorge es Ingeniero Electrónico de la Universidad la Salle y maestro en  matemáticas en la Universidad de Waterloo en Canadá. Su interés incluye Innovación, Inversión de Capital de Riesgo y Emprendimiento con Innovación y desarrollo de capital humano.Jorge es también conductor de entrevistas en el canal quieroaprendera  donde entrevista a personas en el tema de aprender a trabajar a distancia, educación a distancia y transformación personal para compartir experiencias y conocimiento en la exploración y descubrimiento de una nueva manera de vivir post-COVID19. Ha residido en el Silicon Valley los últimos 15 años. Publicó el libro “Thing like Silicon Valley being anywhere”, publicado en 2012 enfocado a las personas de todo el mundo que desean aprender la magia del Silicon Valley para la creación de nuevas ideas y empresas exitosas. En el año 2013 en colaboración con mas de 10 autores participo como coautor del Libro “Mas Allá del Business Plan” publicado por Editorial Lid.En su labor filantrópica es un promotor de la creación de redes sociales, donde ha participado activamente desde el año 2005 en la creación de la Red Global de Mexicanos, una organización promovida por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, la cual hoy cuenta con mas de sesenta capítulos alrededor de mundo, incubando y desarrollando proyectos relacionados con el emprendimiento, la ciencia y la tecnología, artes creativas y desarrollo sustentable.Imparte temas de Innovación y Tendencias de Emprendimiento en DoinGlobal. Profesor de la Maestría de Innovación y Nuevos Negocios en la Universidad Panamericana en Guadalajara, Jalisco en el tema de desarrollo de Proyectos de Innovación. Jorge es coautor de la columna InnovArte en el periódico Mural de Guadalajara.Promotor del cambio de mentalidad de la gente bajo el concepto “La mentalidad mínima para tener éxito innovando” que lo imparte en talleres y programas de desarrollo de negocios corporativos.Jorge es un ávido conferencista y facilitador de actividades relacionadas al desarrollo de innovación, nuevos negocios, emprendimiento empleando su característico estilo basado en dinámicas experienciales de aprendizaje. Referencias mencionadas en el podcast:Ser un "solopreneur"Hacker Dojo
#65 Emprendimiento de base tecnológica
Feb 8 2023
#65 Emprendimiento de base tecnológica
Manuel Alberto Pérez Coutiño es presidente del Clúster Puebla TIC y co-fundador de las empresas Codeland, Vi360 y HUB2i. En este episodio, Manuel nos habla sobre la combinación de una carrera científica y de emprendimiento. A lo largo de su carrera profesional, Manuel ha creado diferentes empresas que le han permitido adquirir una amplia experiencia en proyectos tecnológicos. Su papel, ha sido fundamental en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el estado de Puebla. Con gran entusiasmo Manuel nos da una visión del Clúster Puebla TIC y de la importancia del desarrollo de empresas de base tecnológica.Manuel Alberto Pérez Coutiño cuenta con más de 25 años de experiencia en diseño, desarrollo e implementación de soluciones para la gestión de información y conocimiento en diferentes sectores productivos, así como en el desarrollo de negocios de base tecnológica. Sus intereses son el desarrollo de soluciones de negocio para los sectores productivos nacionales, mayormente con soporte de tecnologías emergentes, cómputo cognitivo y sistemas ciber físicos, así como el comercio electrónico y estrategias para digitalización.Es Co-Fundador y director de desarrollo de negocios de la empresa CODELAND_ especializada en desarrollo de sistemas Ciber-Físicos; Co-Fundador y director de Innovación de Vi360 Estrategias Integrales, agencia de consultoría para desarrollo de negocios con base en estrategias de comunicación; asimismo, Co-Fundador de HUB2i Tecnología y Negocios, cuyo propósito es la cocreación de soluciones para el desarrollo sostenible y empoderamiento de las organizaciones.Es asociado fundador y actual Presidente (2022-2024) del Clúster Puebla TIC, donde presidió el Consejo Directivo del 2014-2018. En 2018 impulsó la creación y primera edición del programa InnovaPuebla, iniciativa para la estructuración de emprendimientos de base tecnológica, a través del Clúster Puebla TIC y sus aliados, Universidades y clubes de inversión ángel. Ha colaborado en diversos proyectos con laboratorios de alta especialidad en la UNAM, INAOE, BUAP, y UPAEP. Participa activamente en el ecosistema de Innovación y el Consejo Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de la Información (mxTI); colabora con IES y centros de investigación a través de diversos comités y consejos técnicos; es asociado fundador y miembro activo desde 2018 de la Asociación Mexicana de Procesamiento del Lenguaje Natural, así como de los Consejos del Clúster Puebla TIC y del Consejo Nacional de Clústeres de Software. Obtuvo los grados de Maestría (2003) y Doctorado (2006), ambos en Ciencias Computacionales, especializado en Inteligencia Artificial por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; y la Licenciatura en Ciencias de la Computación (1998) por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
#64 Cómputo distribuido
Jan 25 2023
#64 Cómputo distribuido
Para el primer episodio de Digitalizados del 2023 tenemos como invitado a Sergio Rajsbaum investigador en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con Sergio hablamos sobre Cómputo Distribuido o Descentralizado, un modelo informático que, sin darnos cuenta, usamos todos los días. Con gran claridad, nuestro invitado nos describe los principios de estos modelos así como sus diferencias con el cómputo paralelo.  A lo largo de la plática podemos apreciar temas centrales como lo es la tolerancia a fallas y la coordinación de procesos. En efecto la implementación de estos modelos requieren de la resolución de problemas matemáticos sumamente interesantes como por ejemplo aquellos relacionados con el blockchain o cadena de bloques. Sergio Rajsbaum estudió Ingeniería en Computación en la UNAM, y doctorado en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Israel-Technion. Ha realizado estancias de investigación en MIT, los Laboratorios de Investigación de HP, IBM, Universidad de Toronto, Universidad de Paris, entre otras. Es actualmente investigador en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, del cual fue Secretario Académico. Pertenece al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001. Premio Nacional de Computación 2022.Su área principal de investigación es la teoría matemática de la computación, enfocada a sistemas distribuidos. Ha publicado más de 100 artículos de investigación principalmente en computación distribuida, y su libro Distributed Computing through Combinatorial Topology (Elsevier). Ha sido miembro del Comite Editorial de las revistas IEEE Transactions on Dependable and Secure Computing, Elsevier Information Processing Letters, Elsevier  Computer Science Review. Reconocido en la Gaceta de la UNAM como uno de los investigadores más citados de la UNAM. Sus contribuciones a la docencia se reflejan en su libro Conocimientos Fundamentales de Computación, en la dirección de 13 tesis de licenciatura, 34 de maestría y 6 de doctorado.NOTA: El autor de la fotografía usada en el "artwork" es Sébastien Tixeuil, a quien corresponden todos los derechos.
#61 Fotogrametría y programación del cerebro
Nov 4 2022
#61 Fotogrametría y programación del cerebro
Gustavo Olague es investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Gustavo nos comparte su experiencia en reconocimiento de patrones, computación genética y evolutiva y el concepto de “Brain programming” que su equipo ha acuñado. Basado en estas técnicas Gustavo ha realizado importantes contribuciones en fotogrametría por medio de la transformación proyectiva y la geometría no euclidiana. Igualmente, Gustavo nos comparte la relación entre la evolución artificial y la teleología.Gustavo Olague (Senior Member, IEEE) nació en Chihuahua, México, en 1969. Obtuvo la licenciatura y la maestría en ingeniería industrial y electrónica en el Instituto Tecnológico de Chihuahua (ITCH) en 1992 y 1995, respectivamente, y el doctorado en visión por computadora, gráficos y robótica en el Institut Polytechnique de Grenoble (INPG) y el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA), Francia, en 1998. Es profesor del Departamento de Informática del CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada) en México, y director del equipo de investigación EvoVisión. Fue profesor adjunto de Ingeniería en la UACH (Universidad Autonóma de Chihuahua). Es autor de más de 150 ponencias en actas de congresos y artículos en revistas y coeditó tres números especiales en Pattern Recognition Letters, Evolutionary Computation y Applied Optics. Ha sido copresidente de la sección de aplicaciones en el mundo real en la principal conferencia internacional de computación evolutiva, GECCO (ACM SIGEVO Genetic and Evolutionary Computation Conference), y actualmente es editor asociado en Engineering Applications of Artificial Intelligence, Axioms, Neural Computing and Applications y IEEE Access. El prof. Olague ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Premio Talbert Abrams otorgado por la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección (ASPRS) por la autoría y el registro de los desarrollos actuales e históricos de la ingeniería y la ciencia en la fotogrametría; Editor Asociado Destacado IEEE Access 2021; premios al mejor artículo en las principales conferencias, como GECCO, EvoIASP (European Workshop on Evolutionary Computation in Image Analysis, Signal Processing, and Pattern Recognition) y EvoHOT (European Workshop on Evolutionary Hardware Optimization); y dos veces la medalla de bronce en los Humies (premio GECCO a los resultados competitivos en humanos producidos por la computación genética y evolutiva). Sus principales intereses de investigación son la computación evolutiva y la visión por ordenador. Gustavo Olague es autor del libro Evolutionary Computer Vision publicado por Springer en la serie Natural Computing.
#60 Mujeres en la computación en México: La próxima generación y algorítmica experimental
Oct 20 2022
#60 Mujeres en la computación en México: La próxima generación y algorítmica experimental
Marcela Quiroz Castellanos es profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana.Con Marcela hablamos de las diferentes etapas de su recorrido profesional en el que tuvo que vencer diversos obstáculos que le permitieron convertirse en una experta en algoritmos. Tema que comenzó a investigar en su carrera de licenciatura y que continua investigando hasta hoy en día especializándose en la algorítmica experimental. Marcela nos explica los detalles de la algorítmica experimental y de cómo se estudia la complejidad de los algoritmos desde diferentes casos de prueba con el objetivo de complementar el análisis teórico.Marcela Quiroz es Doctora en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico de Tijuana y Maestra en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico de Cd. Madero. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación, y de consejos directivos de la Academia Mexicana de Computación y de la Federación Mexicana de Robótica. Es miembro fundador del grupo de divulgación Código IA. Actualmente es coordinadora del Doctorado en Inteligencia artificial e investigadora titular en el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana, donde desarrolla investigación en el área de Aprendizaje Computacional, Optimización Inteligente y Algorítmica Experimental.
#59 Mujeres en la computación en México: Ciencia, arte y medicina
Oct 4 2022
#59 Mujeres en la computación en México: Ciencia, arte y medicina
María de la Concepción Pérez de Celis Herrero es profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, (BUAP) así como Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Computación en esta misma institución.Con María de la Concepción o Conchita como la llaman la mayoría de sus colegas y amigos platicamos sobre la evolución de su carrera profesional desde su licenciatura en la UNAM, en la que inicia como asistente de investigación, hasta sus estudios de maestría y doctorado en Francia. En esta plática observamos como sus trabajos abarcan diversos dominios de aplicación de las ciencias de la computación como modelos físicos, bases de datos, arte y medicina.Conchita obtuvo su Licenciatura en Matemáticas, por la Facultad de Ciencias de la UNAM donde también realizó una maestría en Ciencias de la Computación. En Francia, obtuvo el “Diploma de Estudios a Profundidad” con especialidad en Informática, Opción Sistemas Informáticos y el Doctorado de Tercer Ciclo, Especialidad en Matemáticas, Opción Informática, ambos títulos otorgados por la Universidad Pierre et Marie Curie (París VI). Posteriormente, realizó una maestría en Investigación del Patrimonio Cultural en la universidad Iberoamericana de Puebla y una maestría en Salud Pública en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPEP) donde se graduó con distinción Magna Cum Laude y Mención Honorífica. Adicionalmente ha realizado diplomados y cursos de especialización en: Diseño y Gestión de Exposiciones, Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales y Conservación Preventiva en Pintura de Caballete. Es miembro de la Academia Mexicana de Computación, Profesor-Investigador con perfil PRODEP y Candidato a Investigador del Sistema Nacional de Investigadores.Trabajó como Investigadora en el departamento de Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y de Sistemas (IIMAS-UNAM) de 1974-1990. Fue docente de computación en la UNAM, IBERO y UDLAP. Desde el 2004 es Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
#58 Mujeres en la computación en México: Haciendo historia
Sep 20 2022
#58 Mujeres en la computación en México: Haciendo historia
María Cristima Loyo Verela es ex directora del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA).Cristina nos comparte momentos clave de su carrera profesional, entre ellos, el hecho de que, muy probablemente, Cristina sea la primera mexicana en haber recibido un doctorado en computación. Otro de los momentos clave es la creación de la primera maestría en Computación en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y posteriormente la creación del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada.Cristina es Licenciada en Matemáticas por la Facultad de Ciencias de la UNAM; Doctorada en Matemáticas Aplicadas a la Inteligencia Artificial por la Universidad de París VI; y Diplomada en Alta Dirección por el IPADE.Inició su carrera profesional como programador del Centro de Cálculo Electrónico de la UNAM regresando a México con un doctorado en 1976 como investigador titular  y trabajando en campos relacionados con la Lógica Matemática y la Inteligencia Artificial. Fue profesor de la UNAM en la Facultad de Ciencias y el IIMAS por más de por 25 años, profesor invitado en institutos académicos europeos y más tarde docente de la Universidad Veracruzana y el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA), en Xalapa, el cuál dirigió desde su fundación en 1991 hasta el 2022.Ha dirigido por muchos años proyectos de investigación, innovación y consultoría. Igualmente ha sido  promotora de la cooperación internacional con EEUU, Francia y Europa en general, así como de la conformación de redes temáticas dentro del CONACyT.Es miembro de varias asociaciones profesionales mexicanas como la Academia Mexicana de Informática (AMIAC), la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) y la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación de la que fue promotora y miembro fundador. A lo largo de su vida ha sido consejero de importantes asociaciones académicas y profesionales mexicanas y de cooperación con el extranjero.
#56 Mujeres en la computación en México: Marcando el destino
Aug 23 2022
#56 Mujeres en la computación en México: Marcando el destino
Ofelia Cervantes Villagómez es coordinadora ejecutiva del programa para la internacionalización de los currículos Estados Unidos-México (PIC US-MX), programa administrado por la Asociación Mexicana para la Educación Internacional y apoyado por la Embajada de los Estados Unidos en México, Banco Santander, Fomento Educacional, AC y CONAHEC. También participa activamente en la docencia y la investigación en EDUPROTEC, A.C. Centro de Innovación Educativa e Inclusión Social. Ofelia es exprofesora de la Universidad de las Américas Puebla.Con Ofelia tenemos una charla sobre su carrera personal y profesional compartiéndonos sus contribuciones a la computación en México así como su participación en diversos programas científicos y sociales. Para cada uno de estos temas, Ofelia describe el papel que ella, como mujer, ha desempeñado.Ofelia Cervantes Villagómez obtuvo la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de las   Américas, Puebla (UDLAP), la Maestría en Ciencias en Sistemas Informáticos de la Escuela Superior en Informática en Grenoble, Francia, y el grado de doctor en Ciencias Computacionales en el Institut National Polytechnique de Grenoble, Francia.Durante su carrera administrativa en la UDLAP, ocupó varios puestos con diferentes responsabilidades importantes. Fue jefa del Departamento del Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Decana de la Escuela de Ingeniería, Decana de Asuntos Internacionales, directora de la Escuela de Verano de la UDLAP y directora del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas. Por su trayectoria académica y profesional, Ofelia ha sido reconocida en México como una líder influyente en Educación Internacional.Tiene experiencia como profesora, investigadora y ha realizado consultoría en Ciencia de Datos, Tecnologías del Conocimiento, Análisis Semántico, Redes Sociales, Sistemas Distribuidos, Interacción Humano-computadora, Procesamiento de Lenguaje Natural y Ciudades inteligentes. Ha dirigido proyectos de investigación con financiamiento del CONACyT y de organismos internacionales. Ha sido invitada como investigadora visitante en varios laboratorios de Francia, Trois Rivières, Québec, Valencia, España, Shanghai, China y Uruguay. Ofelia fue presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, presidente de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, así como fundadora y presidente del primer Capítulo de la Asociación Internacional de Educadores Internacionales Phi-Beta Delta. Es también miembro fundador del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A.C. establecido en Jalapa. Veracruz. Desde octubre 2003, es Cónsul Honoraria de Francia en Puebla. En abril de 2014, la Dra. Cervantes-Villagómez fue condecorada por el Presidente de la República Francesa como Chevalier de l´Ordre National du Mérite en reconocimiento a sus servicios a los ciudadanos franceses y su colaboración activa para fortalecer los vínculos de cooperación entre México y Francia.
#55 Reconstrucción de objetos y planificación de trayectorias para robots
Aug 9 2022
#55 Reconstrucción de objetos y planificación de trayectorias para robots
Rafael Murrieta Cid es investigador titular del Centro de Investigación en Matemáticas A.C. En este episodio platicamos sobre la reconstrucción de objetos, visión por computadora, geometría computacional y planificación de movimientos para robots.  En este episodio, Rafael nos explica la importancia de la simulación de los sistemas dinámicos así como algunos problemas abiertos sumamente interesantes que lo han retado desde hace ya más de 20 añosRafael Murrieta Cid se graduó de ingeniero físico en el Tecnológico de Monterrey campus Monterrey (1990), lugar donde también obtuvo una maestría en sistemas de manufactura (1993). Obtuvo el doctorado en robótica, en el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse Francia en 1998. Su tesis de doctorado la realizó en el grupo de Robótica e Inteligencia Artificial del LAAS-CNRS en Toulouse.  En 1998-1999, fue investigador postdoctoral en el departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford, California.  De 2002 a 2004 realizó una segunda estancia postdoctoral en el Instituto Beckman y en el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (UIUC).  De 2004 a 2006 fue profesor y director del Centro de Investigación en Mecatrónica, del Tec de Monterrey Campus Estado de México. Desde marzo del 2006 trabaja en el grupo de Cómputo Matemático en el CIMAT. Durante el año 2016 realizó una estancia sabática en UIUC. Él tiene el nombramiento de Investigador Titular C en el CIMAT Guanajuato, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y es Editor Asociado de la revista IEEE Transactions on Robotics. Desde mayo de 2022 es coordinador de posgrados de matemáticas aplicadas en el CIMAT. Sus áreas de interés son: Robótica, planificación de movimientos y teoría de control.
#54 Robótica de servicio
Jul 26 2022
#54 Robótica de servicio
Antonio Marín Hernández es profesor de la Universidad Veracruzana (UV) e investigador del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial. En este episodio, Antonio describe los principios y conceptos de la robótica con la que, muy posiblemente la mayoría de nosotros soñamos, lo robótica de servicio. Este tipo de robótica es muy diferente a la robótica industrial ya que los robots de servicio tienen la gran problemática de tener que interactuar en el ambiente humano y para los humanos. La interacción robot humano no es una tarea fácil ya que lo ideal es que los robots se adapten a los espacios humanos y no lo contrario, que sería adaptar los espacios al robot.Antonio Marín Hernández es licenciado en Física por la UV (1995), obtuvo el grado de Maestro en Inteligencia Artificial por la UV en 1998 y el grado de doctor por el Institute Nationale Polytechnique de Toulouse (INPT), en Toulouse, Francia en 2004. Actualmente es profesor investigador del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) de la UV, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Sus áreas de interés son robótica móvil y de servicio, interfaces humano robot, procesamiento digital de imágenes y percepción 3D. Ha sido investigador invitado en el Laboratoire d’Analyses et Architecture de Systèmes (LAAS-CNRS) en Toulouse, Francia, en la Freie Universität Berlin, en Berlín Alemania y en la Universidade de Coimbra, Portugal. Ha ganado dos veces el premio a la investigación interdisciplinaria de la UV y en 2020 le otorgaron el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología (Veracruz) en el área 1: Físico-matemáticas.
#53 Manchester Robotics: Democratizando la robótica
Jul 12 2022
#53 Manchester Robotics: Democratizando la robótica
Alexandru Stancu y Mario Martínez Guerrero son cofundadores de la empresa Manchester Robotics una empresa que cree firmemente que el aprendizaje de la robótica no tiene por qué ser difícil. Manchester Robotics crean robots que ayudan a aprender los principios básicos y avanzados de la robótica, cuando y donde convenga.En este episodio Alexandru y Mario comparten con nosotros la aventura de la creación de Manchester Robotics. Al observar los problemas que surgieron en un curso de robótica, decidieron crear sus propios robots. Una decisión que pronto los llevaría a construir robots tan accesibles  en precio que permitió que cada estudiante tuviera un robot con todas las capacidades para enseñar los conceptos clave de la robótica.Manchester Robotics Limited es una empresa ubicada en Reino Unido dedicada a la manufactura y enseñanza de la robótica para estudiantes de los niveles medio superior y superior.Alexandru Stancu es profesor de Robótica e Ingeniería de Control en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Manchester. Obtuvo el título de Doctor Europeo (summa cum laude) en Ingeniería de Control por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona (España) en 2004. Alexandru es autor y coautor de más de 40 artículos y ha gestionado o cogestionado numerosos proyectos de investigación. Sus intereses de investigación actuales incluyen el control no lineal, la estabilidad, el análisis de intervalos, el control tolerante a fallos, la robótica y los sistemas autónomos. Cofundó Manchester Robotics Limited y es su actual director general.Mario Martínez Guerrero es cofundador de Manchester Robotics, al mismo tiempo trabaja como investigador y asistente de profesor en el área de robótica y sistemas autónomos de la Universidad de Manchester donde imparte clases de robótica para los grados de maestría y  licenciatura.  Mario tiene más de 10 años de experiencia en el campo de la ingeniería de diseño y control trabajando principalmente para consultoría de empresas y academia. Es Ingeniero en Mecatrónica por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey y exalumno de la Universidad de Manchester donde obtuve su Maestría en Control Avanzado y su Doctorado en Estabilidad de Sistemas No Lineales. Puedes contactar a Mario Martínez Guerrero en el siguiente correo electrónico: mario.martinezguerrero@manchester.ac.uk
#51 Robótica submarina
Jun 14 2022
#51 Robótica submarina
Pedro Sanz Valero es Catedrático de Universidad del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación y director del laboratorio de Sistemas de Interacción y Robótica de la Universidad Jaume I de Castellón España o UJI. ​En este episodio Pedro nos explica como inician las investigaciones de robótica submarina en la Universidad Jaume Premier, de la complejidad de trabajar en medios marinos incontrolados y de sus aplicaciones actuales y futuras.Pedro J. Sanz es licenciado en Física por la Universidad de Valencia (UV), máster en Ingeniería (CAD/CAM) por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y doctor en Ingeniería Informática por la UJI.Pedro fue galardonado en 1996 con el "Premio a la Mejor Tesis en los Ámbitos de la Electrónica y la Informática", Premio Nacional de Investigación, de la "Fundación Española Artigas" (UPM, Madrid, España). Ha estado activo desde 1990 en I+D dentro de varios proyectos sobre Robótica Avanzada y continúa. Es autor o coautor de una amplia gama de publicaciones de investigación y es miembro activo de diferentes sociedades científicas como IEEE (RAS, SMC, OES), EUCog y euRobotics.Pedro ha sido nombrado científico visitante en diferentes universidades, como TUM (ALEMANIA, 2000 y 2016), Blaise Pascal (FRANCIA, 2002), Bolonia (ITALIA, 2008). Ha sido miembro del Comité Asesor del Consejo de Sistemas del IEEE (2008-12) y Presidente del Concurso de Humanoides durante la "2014 IEEE-RAS International Conference on Humanoid Robots" (Madrid, 2014). Presidente de varios tutoriales y talleres dentro de destacadas conferencias internacionales de robótica (IROS, IFAC, ICMA). Ha sido Editor Asociado de algunas revistas destacadas (IEEE RAM, IEEE SMC Part C) y Coordinador de la Red Española de Robótica (CEA-IFAC, 2012-16). Sus principales intereses de investigación están dedicados al Agarre y la Manipulación Destreza Multisensorial, la Telerobótica y la Interacción Humano-Robot (HRI), todos ellos aplicados a escenarios de la vida real, incluyendo la robótica asistencial y la subacuática.
#50 Una época como ninguna
May 31 2022
#50 Una época como ninguna
Rogelio Dávila Pérez es exprofesor de la Universidad Autónoma de Guadalajara, del Tec de Monterrey campus Guadalajara y de la Universidad de las Américas Puebla.En este episodio Rogelio nos relata su carrera profesional y un punto de inflexión en la consolidación de la carrera de sistemas computacionales en la Universidad de las Américas Puebla. Por último, nos comparte su visión sobre el camino que deberían tomar las carreras relacionadas con la computación.Rogelio Dávila obtuvo su Doctorado en Ciencias de la Computación en University of Essex (Inglaterra) en 1996, realizando investigación en el campo de semántica formal, utilizando matemáticas constructivas para el análisis de discurso. Obtuvo su Maestría en Inteligencia Artificial en la misma universidad en 1987. Sus estudios de licenciatura, en Ingeniería Mecánica y Eléctrica los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México concluyendo en 1981.   El Dr. Davila ha trabajado intensamente en la internacionalización de estudiantes mexicanos en el extranjero. Por 7 años consecutivos ha gestionado con éxito el proyecto Verano Académico Internacional de la Universidad Autónoma Guadalajara, impulsando la participación de los estudiantes de la maestría en informática y otras disciplinas mediante la organización de un curso de verano para graduados en TELECOM SudParis en la ciudad de París, Francia, la Politécnica de Cataluña y el Centro de Supercómputo de Barcelona, España. A partir de este proyecto, ha enviado a estudiantes de posgrado a realizar estancias de colaboración con grupos de investigación de Big Data a la Politécnica de Cataluña, el Centro de Supercómputo de Barcelona y en el Centre National de la Recherche Scientifique en Grenoble, Francia.Entre 2016 y 2018 realizó dos estancias como profesor invitado del Computer Science Department de la University of Wisconsin Parkside.De agosto/2001 a agosto/2003, fue invitado como profesor-visitante en el Computer Science Department en la University of Texas at El Paso (UTEP).Antes de esto fungió como jefe del departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).El Dr. Dávila fue fundador en 1991, del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA) localizado en Jalapa, Veracruz, y miembro de su junta administrativa desde 1995 a la fecha. Ha sido parte de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial en distintas ocasiones fungiendo como tesorero y vocal.  En 2005, fue propuesto por la Universidad de las Américas Puebla y aceptado como miembro de la Honor Society in the Computing and Information Disciplines Upsilon Pi Epsilon. Del 2013 al 2018, fue invitado como evaluador experto en la competencia "Talento e Innovación de las Américas" (TIC Américas 2013) y el Eco-Reto 2013, organizado por el Young Américas Business Trust (YABT).