memoria e historia

memoria e historia

Conversaciones sobre historia y actualidad. Debatir sobre el pasado con un ojo puesto en el presente, para poder obtener un aprendizaje sobre lo que queremos ser como sociedad en el futuro. read less
HistoryHistory

Episodes

#mh #14. "Masculinidades en la España del siglo XX" con Zira Box y Francisco Jiménez
Sep 7 2022
#mh #14. "Masculinidades en la España del siglo XX" con Zira Box y Francisco Jiménez
Cada vez son más y mejores los estudios y análisis de las masculinidades y feminidades normativas en el pasado. Es fundamental para detectar el machismo que imperó a lo largo de Historia a causa del patriarcado cultural para poder evitarlo en el presente. Del mismo modo, que cada vez son más y mejores los estudios centrados en este tema, también, somos más los hombres que nos damos cuenta que no queremos identificarnos con esa imagen normativa, con la imagen del “Don Juan”, como lo ha denominado Nerea Arestí. Ese hombre que despreciaba la vida, las leyes, un libertino, seductor que despreciaba a las mujeres. Ha sido a lo largo de los años una figura arquetípica de la cultura que, junto con Tirso de Molina, estuvo presente en otras latitudes desde el "Don Giovanni" de Mozart, al "Don Juan" de Moliere, al "Tenorio" de José Zorrilla, pasando por muchas versiones nacionales como la de Alexandre Pushkin, Samuel Richarson o Lorenzo da Ponte. Este ideal de masculinidad o "virilidad" como lo define una de nuestras invitadas, Zira Box, ha imperado hasta la actualidad. Con la llegada del siglo XX, la política de masas y la denominada "guerra civil europea", se acentuó ese ideal masculino. Durante aquellos años, los hombres debían proyectar valentía, coraje, no tener miedo a la muerte y ser violentos. Un comportamiento machista que si no se seguía podía acarrearles problemas a aquellos soldados obligados a morir y matar. Aquellos que por convicción pacifista o miedo que es un sentimiento muy libre y noble que, no quisieron luchar, fueron llamados, desde una visión xenófoba y patriarcal, como homosexuales como si eso fuese un insulto. Incluía faltarle al respeto a la mujer, que era considerada inferior al hombre. Los totalitarismos del siglo XX llevaron este pensamiento al extremo. El "nuevo hombre fascista" debía tener esas características, como han demostrado nuestros dos invitados, Zira Box y Francisco Jimenez, así Roger Griffin o en España para la Guerra Civil, Javier Rodrigo, Jorge Marco, Miguel Alonso, Jordi Luengo, David Alegre o la escuela de la Universidad del País Vasco con Miren Llona y Nerea Aresti a la cabeza. Creo que es un tema fundamental en la actualidad. No todos los hombres nos sentimos identificados con esos valores caducos, antiguos, homófobos y machistas. Estudiar el pasado puede darnos pistas sobre como evitar este tipo de comportamientos en el presente. Solo conocer no sirve, hay que trasmitir a las nuevas generaciones unos nuevos valores por eso, voy a echarme flores, creo que el programa de hoy es fundamental Para ello cuento con dos excelentes invitados, Zira Box y Francisco Jiménez.
#mO #3. "El mal en la Historia y la Filosofía" con Edgar Straehle
Aug 9 2022
#mO #3. "El mal en la Historia y la Filosofía" con Edgar Straehle
¿El hombre es bueno o malo por naturaleza? Ha sido una de las preguntas más recurrentes a lo largo de la filosofía. La han tratado de responder filósofos como Hobbes, Rousseau, Maquiavelo, Todorov, Fromm y un largo etc. Como consecuencia de las guerras mundiales y, en especial, del Holocausto, resurgió el tema, tanto desde la perspectiva de la historia, como de la filosofía e, incluso, de la psicología. Por ejemplo, a lo largo de los años 60, hubo múltiples experimentos psicosociales como el de Milgram, el de Asch o el de Zimbardo. En el mundo historiográfico, especialmente en Alemania, surgió el Historikerstreit, un debate que trataba de averiguar los motivos por los que llegó al poder el nazismo. Autores como Ernest Nolte o Jürger Habermas, fueron dos de sus protagonistas, entre muchos otros. Desde el punto de vista de la filosofía se puede citar la adaptación de Theodor Adorno de la kantiano "imperativo categórico" para referirse a los pasados incomodos. Desde la historia el debate continuó con autores como Charles Browning, el polémico Daniel Goldhagen u Omer Bartov. Sin embargo, quien realizó una mejor aproximación a este tema quizá, haya sido Hannah Arendt y su propuesta de sobre la “banalidad del mal”. Un concepto utilizado en la filosofía y en la historia, no siempre de la manera que se debe. Sin embargo, supuso un punto y aparte en dentro del estudio sobre el comportamiento humano en contextos de extrema violencia Hoy vamos a charlar a dos bandas, sobre el mal, la brutalización, la violencia o la guerra. Desde dos puntos de vista, el filosófico y el histórico, para tratar de responder la pregunta: ¿Qué hace que una persona corriente se convierta en un verdugo? No prometemos dar respuesta, sino generar muchas más preguntas, pues en la duda se esconde el conocimiento. Como invitado tengo a Edgar Straehle. Ha obtenido las licenciaturas de Historia, Filosofía y Antropología en la Universidad de Barcelona, ha realizado el Máster en Estudios Avanzados en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y es Doctor de Filosofía por la Universidad de Barcelona con la tesis “Hannah Arendt, una lectura desde la autoridad”. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de París 7 – París Diderot, en la Carl von Ossietzky Universität d’Oldenburg (Alemania) y en la Freie Universität de Berlín. En la actualidad es técnico superior en el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA), integrante del Seminario Filosofía y Género y miembro del centro de investigación ADHUC-Centre de Recerca Teoria, Gènere i Sexualitat. Su investigación se centra en temas como la reconsideración histórica de los conceptos políticos y se ha especializado en la obra de pensadores y pensadoras como Hannah Arendt, Judith Butler, Claude Lefort, Linda Zerilli, Thomas Hobbes, Toni Negri o Jean-Luc Nancy. Ha publicado artículos de investigación en diferentes revistas de carácter nacional e internacional. Acaba de publicar el libro La inquietud de la política. Claude Lefort Gedisa, 2017). Posiblemente sea uno de los filósofos con mayor proyección. Es una maravilla leerle, no solo sus trabajos académicos, sino las columnas publicadas en medios como Contexto
#mh #13. "Una de espías. Servicios de información en la Guerra Civil ", con Sara Núñez de Prado y Hernán Rodríguez
May 21 2022
#mh #13. "Una de espías. Servicios de información en la Guerra Civil ", con Sara Núñez de Prado y Hernán Rodríguez
La información es un bien preciado en los contextos bélicos. Conocer las intenciones del enemigo, su armamento, sus posiciones, el número de hombres que lo componen y su moral de combate, es fundamental, para plantear como evitar el ataque, o realizar otro que revierta la intencionalidad del enemigo. Es una guerra silenciosa, en la que existe mucha información falsa, o por lo menos, no del todo correcta. Además, del personal militar destinado en este destino, durante un contexto bélico, se hecho mano de los testimonios recogidos a los prisioneros, en ocasiones sacadas de manera ortodoxa. Lo que nos aporta la Guerra Civil para este tema, es que nos permite conocer la evolución que sufrieron ambos servicios de información, pues antes del conflicto, apenas existía un servicio organizado como el que se fue creando y perfeccionando a lo largo de los tres años que duró el conflicto. No podemos afirmar que los servicios de información sean un invento del siglo XX, pero si, que fue a partir de la Primera Guerra mundial, cuando comenzaron a cobrar más importancia, hasta tal punto que fueron fundamentales en la Segunda Guerra Mundial. En medio, se encuentra la Guerra Civil española, que como en otras cuestiones, fue un banco de pruebas en el que se mejoraron aspectos fundamentales para la contienda que estalló en 1939. Uno de ellos, fue la guerra aérea y los bombardeos a población civil, que espero tratar en otro programa. Con las nuevas tácticas militares, la información, ese bien tan preciado en esos contexto, terminó teniendo su propio servicio. Para hablarnos de los orígenes de los Servicio de Información Militar, de sus antecedentes, de su creación, de sus funciones y de su evolución, cuento con la participación de sus dos grandes estudiosos. Por un lado, Sara Núñez de Prado que escribió la primera tesis sobre este tema en España, centrado en el servicio de información militar del ejército sublevado. Por otro, a Hernán Rodriguez Velasco, que hizo lo propio sobre el republicano.
#hL #5. "La secreta de Franco", de Pablo Alcántara, con Víctor Aparicio
May 14 2022
#hL #5. "La secreta de Franco", de Pablo Alcántara, con Víctor Aparicio
Los estudios sobre la represión franquista han tenido una presencia predominante dentro de la historiografía española. Especialmente, a partir de 2007, en pleno contexto de la aprobación de la necesaria Ley de Memoria Histórica. Sin embargo, poco se conoce de los represores. Esos individuos que por convicción o interés, se dedicaron a señalar, delatar, denunciar y matar, a sus vecinos o compañeros de trabajo. El franquismo propició un sistema de en el que la sociedad se convirtió en una posible víctima, del mismo modo, que todos se convirtieron en posibles delatores. ¿Qué ocurrió a partir de los mal llamados años del aperturismo? ¿dejó de matar el franquismo? La respuesta es que no. Hubo un maquillaje propagandístico, en el que colaboraron escritores, cineastas y otros representantes de la cultura. Se abrazó el capitalismo, después de dos décadas de desastrosa política económica autárquica que, solo generó miseria y una hambruna que quedó grabada en la memoria de la sociedad española. A partir de esos años, el régimen franquista ya había creado una policía encargada de reprimir cualquier acto considerado subversivo. Muchos de sus miembros se dedicaban a torturar a los manifestantes que apresaban, en ocasiones con el único objetivo de ejercer la violencia. Muchos de ellos, murieron en prisión o quedaron con graves secuelas. Esta policía actuó en los años finales del franquismo, pero continuó en los primeros años de esa mal llamada pacífica transición a la democracia. El libro que presentamos hoy, “La Secreta de franco” editado por Espasa, escrito por el doctor en historia Pablo Alcantara, analiza el funcionamiento de esa policía que llegó a actuar en plena democracia. Nos acompaña el investigador Víctor Aparicio