El Narrador

Daniel Aníbal Bregua

"Todo lo que fue, es y será". Música, Relatos, Historias, Cine, Teatro, Literatura y mucho más. Una experiencia diferente. una historia que no tiene fin. read less

"LAS CIUDADES Y LA MEMORIA" (4) - LAS CIUDADES INVISIBLES - ITALO CALVINO
2d ago
"LAS CIUDADES Y LA MEMORIA" (4) - LAS CIUDADES INVISIBLES - ITALO CALVINO
Presentación del segmento dedicado a la literatura en el programa "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Hoy: "Las Ciudades y la Memoria", (4) de Italo Calvino. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido. También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial. Escuchalo los miércoles de 13 a 16 horas por radio Zona 89.3 - Miramar - Bs. As. - Argentina. www.zonenvivo.com.ar www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal ITALO CALVINO Santiago de las Vegas, Cuba, 1923 - Siena, Italia, 1985) Escritor italiano. Hijo de un ingeniero agrónomo, se trasladó desde San Remo (donde transcurrió la mayor parte de su infancia) a Turín para seguir los mismos estudios que su padre, pero los abandonó tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual luchó como partisano contra el fascismo. En 1944 se afilió al Partido Comunista Italiano. Tres años más tarde publicaba, gracias a la ayuda de Cesare Pavese, su primera novela, Los senderos de los nidos de araña, en la que relataba su experiencia en la resistencia. A la conclusión de la guerra siguió estudios literarios en la Universidad de Turín, por la que se licenció con una tesis sobre Joseph Conrad, y empezó a trabajar para la editorial Einaudi, con la que colaboraría toda su vida.Tras publicar Marcovaldo (1963), libro en el que convergen las dos vertientes de su narrativa, la realista y la fantástica, su poética se abrió a un nuevo clima cultural, moral y estilístico, determinado por el interés hacia argumentos científicos o matemáticos y hacia la experimentación literaria, pero en el que pervive claramente su característica actitud irónica y deformadora con respecto a la realidad. En Cosmicómicas (1965) y Ti con zero (1967) el dato científico, los modelos inventivos paradójicos, la elaboración de increíbles teoremas o la construcción de situaciones irreales tienen como objetivo verificar un pensamiento científico, pero también huir de las costumbres de la imaginación para poder comunicar la verdad de una manera muy personal y con gran virtuosismo estilístico. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calvino_italo.htm
"HISTORIA DE LA ETERNIDAD " (FRAGMENTO) - JORGE LUIS BORGES
May 21 2023
"HISTORIA DE LA ETERNIDAD " (FRAGMENTO) - JORGE LUIS BORGES
Presentación del segmento dedicado a la literatura en el programa "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido.  También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial.  Las cuatro primeras temporadas están en: www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal A partir de Junio el programa se emitirá en Radio Zona 89.3 - Miramar - Bs. As. Argentina. JORGE LUIS BORGES (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia. Recurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llevó la ficción al rango de fantasía filosófica y degradó la metafísica y la teología a mera ficción. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico. Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres colecciones de relatos de mayor proyección. A pesar de que su obra va dirigida a un público comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm
"EL CUENTISTA" - SAKI
May 9 2023
"EL CUENTISTA" - SAKI
Leemos un relato de Héctor Hugh munro alias "Saki", en "El Narrador", que se emite los días lunes, miércoles y viernes de 16 a 18 horas por F. M. Cero 101.3 de la Ciudad de Miramar, conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido. También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial. www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal www.fmcero.com Aplicación de Radio F M Cero 101.3 desde el Play Store de tu celular. SAKI Saki - Hector Hugh Munro(1870/12/18 - 1916/11/14) Obras: La Alicia de Westminster, Bassington el insoportable...Género: Cuento, teatro, novelaPadres: Charles Augustus Munro y Mary Frances MercerNombre: Hector Hugh Munro Escritor inglésSaki nació el 18 de diciembre de 1870 en Akyab, Birmania Británica. Hijo de Mary Frances Mercer y Charles Augustus Munro, inspector general de la policía imperial india.En 1872, cuando tenía solo dos años, su madre falleció y su padre lo envió junto a su hermana Ethel a Inglaterra, para vivir con su abuela y sus tías.Asistió a la Pencarwick School en Exmouth y después en la Bedford School.En 1893, se unió a la Policía Imperial India, en Birmania, pero su mala salud lo obligó a regresar a Inglaterra dos años después.Escribió en periódicos como Morning Post y Daily Express. También trabajó como periodista para las revistas Outlook y Bystander. En 1894 entró en la redacción del periódico Westminster Gazette, donde escribió artículos políticos ligeramente satíricos que se hicieron muy populares siendo recopilados en La Alicia de Westminster (1902).En 1900, apareció su primer libro: The Rise of the Russian Empire. Entre 1902 y 1908, trabajó como corresponsal del Morning Post en los Balcanes, Varsovia y Rusia.En 1904, se publicaron sus cuentos de Reginald. Después una serie de historias cortas entre 1904 y 1911 que incluyeron Reginald en Rusia, en 1910 y Las crónicas de Clovis en 1911.Reconocido por sus cuentos, muchos de los cuales se desarrollan en lugares imaginarios y tienen personajes fantásticos. Destacan por su ingenio sutil y por su ironía delicada y cáustica. Además fue autor de novelas como Bassington el insoportable (1912) y Cuando llegó William Came (1913). En 1930, se publicaron las historias cortas completas de Saki.Al inicio de la I Guerra Mundial, se alistó como soldado en el 2º King Edward's Horse, a los 43 años. Más tarde fue sargento de lanza en el 22 ° Batallón de los Fusileros Reales.Saki murió en combate el 14 de noviembre de 1916 en Beaumont-Hamel, Francia, por el disparo de un francotirador alemán. Fuente: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11011/Saki%20-%20Hector%20Hugh%20Munro
"CONEJO" - ABELARDO CASTILLO
May 4 2023
"CONEJO" - ABELARDO CASTILLO
Leemos un cuento de Abelardo Castillo incluido en el libro "Las Otras Puertas", (1962) en el programa "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido. También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial. www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal ABELARDO CASTILLO (San Pedro, 1935) Narrador y dramaturgo argentino cuya obra narrativa se caracteriza por su prosa cortante y muchas veces reveladora de la sordidez de la realidad. Animador de la difusión y el debate literario-político, fundó con Arnoldo Liberman El Grillo de Papel, que luego se llamó El Escarabajo de Oro, una de las revistas literarias de más larga vida (1959-1974) en la época que acogió como colaboradores a muchas figuras del «Boom» de la literatura hispanoamericana (Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Miguel Ángel Asturias, Augusto Roa Bastos y Ernesto Sábato, entre otros). Posteriormente dirigió El Ornitorrinco (1977-1987). Compaginó su actividad literaria con las colaboraciones periodísticas y la dirección de talleres de creación literaria. En 1961 obtuvo el premio Casa de las Américas por los cuentos de Las otras puertas, género que continuó con Cuentos crueles (1966), Los mundos reales (1972), Las panteras y el templo (1976), El cruce del Aqueronte (1982), Las maquinarias de la noche (1992) y Cuentos completos (1998). Su producción teatral incluye El otro Judas (1959), motivo evangélico que sirve para tratar uno de los temas caros al autor, el de la culpabilidad y la redención; para Israfel (1964) se inspiró en la vida del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, uno de sus autores preferidos junto con Jorge Luis Borges. Le siguieron Tres dramas (1968) y El Sr. Brecht en el Salón Dorado (1982). En el volumen Teatro Completo reunió las obras anteriores y una nueva, Salomé (1995). De sus novelas cabe destacar La casa de cenizas (1968), El que tiene sed (1985), Crónica de un iniciado (1991) y El Evangelio según Van Hutten (1999). Falleció en Buenos Aires, el 2 de mayo de 2017. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castillo_abelardo.htm
"ÉL, PARA OTRA" - SILVINA OCAMPO
May 4 2023
"ÉL, PARA OTRA" - SILVINA OCAMPO
Leemos otro relato de la formidable Silvina Ocampo en "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido. También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial. www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal SILVINA OCAMPO (Buenos Aires, 1906 - 1993) Escritora argentina. Era hermana de la escritora y fundadora de la revista Sur, Victoria Ocampo, y esposa del gran narrador argentino Adolfo Bioy Casares. Autora deslumbrante por la calidad literaria de sus cuentos, ha pasado a la historia de la literatura argentina del siglo XX por la crueldad desconcertante que supo imprimir en algunos protagonistas de estos relatos. Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que al cabo de los años acabaría siendo objeto del desprecio de la propia escritora. Tras este mediocre estreno en la narrativa, volvió a las librerías con su primer libro de versos, titulado Enumeración de la patria (1942), en el que se sumaba a la tendencia de recuperar los modelos clásicos de la antigua poesía castellana. Idéntico esfuerzo realizó en su siguiente poemario, Espacios métricos (1945), al que siguieron, dentro del campo de la lírica, otras publicaciones como las tituladas Poemas de amor desesperado (1949), Los nombres (1953) y Pequeña antología (1954). En compañía de su esposo y del mencionado Borges, preparó una Antología de la literatura fantástica (1940) que se convirtió en una de las piezas emblemáticas de la mencionada corriente. Además, aquel mismo año los tres autores presentaron una Antología poética argentina. Posteriormente, volvió a colaborar con Bioy Casares, pero ahora en una obra de creación, la novela policíaca titulada Los que aman odian (1946). A partir de entonces se enfrascó en la escritura de numerosos relatos, que fueron viendo la luz en sucesivas recopilaciones: en 1948 apareció el volumen titulado Autobiografía de Irene, al que siguieron los relatos de La furia y otros cuentos (1959), Las invitadas (1961), El pecado mortal y otros cuentos (1966), Informe del cielo y del infierno (1969), Los días de la noche (1970), Y así sucesivamente (1987) y Cornelia frente al espejo. Además de las obras ya mencionadas, Silvina Ocampo colaboró con el dramaturgo Juan Rodolfo Wilcock en la redacción del drama titulado Los traidores (1956). (1988). Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ocampo_silvina.htm
"UN ALMA PURA" - CARLOS FUENTES
Apr 23 2023
"UN ALMA PURA" - CARLOS FUENTES
Leemos a Carlos Fuentes en "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido. También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial. www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal CARLOS FUENTES (Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano, uno de los escritores más importantes de la historia literaria de su país. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de vista, fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior), apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo conocimiento de los variadísimos registros del habla común. En Cristóbal Nonato (1987), inspirada en Tristram Shandy de Laurence Sterne, narró el Apocalipsis nacional empleando la voz de un niño que se está gestando; este sorprendente monólogo de un personaje no nacido se sitúa en 1992 (año del quinto centenario del descubrimiento de América) y constituye una celebración paródica en un México corrupto y destrozado. A esta selección se agrega la novela corta Aura (1962), historia mágica, fantasmal y extraña en la mejor tradición de la literatura fantástica. Diverso carácter posee La cabeza de la hidra (1978), que, bajo la modalidad de una novela de espionaje, trata sobre la corrupción de la vida política mexicana; la "hidra" del título es el petróleo mexicano, una riqueza natural que no genera prosperidad, sino dinero, corrupción y esclavitud. Al igual que Gringo viejo (1985), novela sobre la estancia y desaparición del periodista norteamericano Ambrose Bierce en el México revolucionario, fue llevada al cine. Su experimentalismo narrativo fue menguando con el curso de los años, como se hizo perceptible en Diana o la cazadora solitaria (1994), breve novela que recontaba su tormentosa relación con la actriz Jean Seberg. A pesar de ello agregó a su obra títulos interesantes como Constancia y otras novelas para vírgenes (1990), El naranjo o los círculos del tiempo (1993) y La frontera de cristal (1995), conjunto de historias centradas en la línea divisoria que separa a México de Estados Unidos. Posteriormente publicó Los años con Laura Díaz (1999), Instinto de Inez (2001), La silla del águila (2003), Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén (2009). Ensayista, editorialista de prestigiosos periódicos y crítico literario, escribió también obras de teatro, como El tuerto es rey (1970) y Orquídeas a la luz de la luna (1982). Una inteligencia atenta al presente y sus inquietudes, el profundo conocimiento de la psicología del mexicano y una cultura de alcance universal hacen de su obra un punto de referencia indispensable para el entendimiento de su país. En 1987 fue galardonado con el Premio Cervantes, en 1994 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, y en 2008 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fuentes.htm
"HISTORIA DEL LAGARTO QUE TENÍA POR COSTUMBRE CENAR A SUS MUJERES" - EDUARDO GALEANO
Apr 23 2023
"HISTORIA DEL LAGARTO QUE TENÍA POR COSTUMBRE CENAR A SUS MUJERES" - EDUARDO GALEANO
Daniel Bregua lee "Historia del Lagarto Que Tenía Por Costumbre Cenar A Sus Mujeres" de Eduardo Galeano, relato incluido en el libro "Palabras Andantes".  "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido.  También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial.  www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal EDUARDO GALEANO Eduardo Germán María Hughes Galeano, su nombre completo, fue escritor y periodista. Nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la revista Marcha. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó "Las venas abiertas de América Latina", libro que marcaría varias generaciones, y que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. En Argentina fundó la revista cultural Crisis.En 1976, perseguido por la dictadura de Videla, continuó su exilio en España. Allí escribió "Memoria del fuego". En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha, junto a Mario Benedetti y otros periodistas. Fuente: https://www.cultura.gob.ar/diez-grandes-frases-recordar-al-escritor-eduardo-galeano-9444/#:~:text=Periodista%20y%20escritor%2C%20está%20considerado,completo%2C%20fue%20escritor%20y%20periodista.
"ES QUE SOMOS MUY POBRES" - JUAN RULFO
Apr 23 2023
"ES QUE SOMOS MUY POBRES" - JUAN RULFO
Leemos un fragmento del cuento de Juan Rulfo "Es Que Somos Muy Pobres" en "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido. También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial. www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal JUAN RULFO Apulco, Jalisco, 1917 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente. En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social. En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm
"EL RECADO" - ELENA PONIATOWSKA
Apr 23 2023
"EL RECADO" - ELENA PONIATOWSKA
Leemos a Elena Poniatowska en "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido. También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial. www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal ELENA PONIATOWSKA (Elena Poniatowska Amor; París, 1932) Narradora y ensayista mexicana (de origen francés) creadora de un rico mundo de ficción, relacionado siempre con los acontecimientos, movimientos sociales y personajes del México contemporáneo; en su labor periodística intentó aplicar las técnicas del nuevo periodismo norteamericano. Integrante de una antigua familia de la nobleza polaca y sobrina de la legendaria poeta Pita Amor, Elena Poniatowska nació en Francia, llegó a México durante la Segunda Guerra Mundial (contaba diez años de edad) y obtuvo la ciudadanía muchos años después, en 1969. Tras estudiar en su país de adopción y en Estados Unidos, en 1953 inició su carrera como periodista, profesión que ejerció siempre y le sirvió de punto de partida para varias de sus obras testimoniales. Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda política. Lilus Kikus (1954) fue su obra inaugural, escrita bajo la tutela de Juan José Arreola. En 1963, con ilustraciones de Alberto Beltrán, publicó Todo empezó el domingo, reunión de relatos-crónicas acerca de la vida dominical de los habitantes de la ciudad. Hasta no verte Jesús mío (1969) es el divertido relato costumbrista de las peripecias de una empleada doméstica. La noche de Tlatelolco (1971) ofrece un brillante ejercicio periodístico sobre la matanza de estudiantes acaecida en la capital de México el 2 de octubre de 1968, bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz. En Querido Diego, te abraza Quiela (1978), recrea la relación entre los pintores Diego Rivera y Angelina Beloff. De noche vienes (1979) es una amena fábula sobre una mujer polígama. Con Tinísima (1992) rindió homenaje a la fotógrafa de origen italiano Tina Modotti. También dedicó ensayos a Gabriel Figueroa, Juan Soriano y Octavio Paz. Su obra trasunta un carácter activo, que incita al cambio e invita a una toma de conciencia sobre los desposeídos, los niños de la calle y las mujeres, entre múltiples y significativos grupos humanos de la realidad contemporánea mexicana. Con La piel del cielo (2001) obtuvo en España el premio Alfaguara de Novela. En 2005 se publicó El tren pasa primero; con esta novela, que tiene como protagonista a un líder sindical ferroviario, Elena Poniatowska se hizo merecedora del XV Premio Internacional Rómulo Gallegos (2007). En 2011, la escritora obtuvo el premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral por su novela Leonora, sobre la vida de la pintora Leonora Carrington. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poniatowska_elena.htm
"LOS FUNÁMBULOS" - SILVINA OCAMPO
Apr 9 2023
"LOS FUNÁMBULOS" - SILVINA OCAMPO
Daniel Bregua nos lee en la habitual sección de "El Narrador" este relato de la gran Silvina Ocampo.  SILVINA OCAMPO (Buenos Aires, 1906 - 1993) Escritora argentina. Era hermana de la escritora y fundadora de la revista Sur, Victoria Ocampo, y esposa del gran narrador argentino Adolfo Bioy Casares. Autora deslumbrante por la calidad literaria de sus cuentos, ha pasado a la historia de la literatura argentina del siglo XX por la crueldad desconcertante que supo imprimir en algunos protagonistas de estos relatos. Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que al cabo de los años acabaría siendo objeto del desprecio de la propia escritora. Tras este mediocre estreno en la narrativa, volvió a las librerías con su primer libro de versos, titulado Enumeración de la patria (1942), en el que se sumaba a la tendencia de recuperar los modelos clásicos de la antigua poesía castellana. Idéntico esfuerzo realizó en su siguiente poemario, Espacios métricos (1945), al que siguieron, dentro del campo de la lírica, otras publicaciones como las tituladas Poemas de amor desesperado (1949), Los nombres (1953) y Pequeña antología (1954).En compañía de su esposo y del mencionado Borges, preparó una Antología de la literatura fantástica (1940) que se convirtió en una de las piezas emblemáticas de la mencionada corriente. Además, aquel mismo año los tres autores presentaron una Antología poética argentina. Posteriormente, volvió a colaborar con Bioy Casares, pero ahora en una obra de creación, la novela policíaca titulada Los que aman odian (1946).A partir de entonces se enfrascó en la escritura de numerosos relatos, que fueron viendo la luz en sucesivas recopilaciones: en 1948 apareció el volumen titulado Autobiografía de Irene, al que siguieron los relatos de La furia y otros cuentos (1959), Las invitadas (1961), El pecado mortal y otros cuentos (1966), Informe del cielo y del infierno (1969), Los días de la noche (1970), Y así sucesivamente (1987) y Cornelia frente al espejo (1988). Los cuentos de todos estas recopilaciones están poblados de seres fantásticos que aparecen enfocados desde la ironía y el humor negro de que hace gala su autora, o bien deformados por la extraña percepción de unos narradores incompetentes, incapaces de establecer cualquier pauta ética que les permita separar el bien del mal. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ocampo_silvina.htm
RHADAMANTHOS - SILVINA OCAMPO
Apr 9 2023
RHADAMANTHOS - SILVINA OCAMPO
Daniel Bregua nos lee en la habitual sección de "El Narrador" este relato de la gran Silvina Ocampo.  SILVINA OCAMPO (Buenos Aires, 1906 - 1993) Escritora argentina. Era hermana de la escritora y fundadora de la revista Sur, Victoria Ocampo, y esposa del gran narrador argentino Adolfo Bioy Casares. Autora deslumbrante por la calidad literaria de sus cuentos, ha pasado a la historia de la literatura argentina del siglo XX por la crueldad desconcertante que supo imprimir en algunos protagonistas de estos relatos. Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que al cabo de los años acabaría siendo objeto del desprecio de la propia escritora. Tras este mediocre estreno en la narrativa, volvió a las librerías con su primer libro de versos, titulado Enumeración de la patria (1942), en el que se sumaba a la tendencia de recuperar los modelos clásicos de la antigua poesía castellana. Idéntico esfuerzo realizó en su siguiente poemario, Espacios métricos (1945), al que siguieron, dentro del campo de la lírica, otras publicaciones como las tituladas Poemas de amor desesperado (1949), Los nombres (1953) y Pequeña antología (1954).En compañía de su esposo y del mencionado Borges, preparó una Antología de la literatura fantástica (1940) que se convirtió en una de las piezas emblemáticas de la mencionada corriente. Además, aquel mismo año los tres autores presentaron una Antología poética argentina. Posteriormente, volvió a colaborar con Bioy Casares, pero ahora en una obra de creación, la novela policíaca titulada Los que aman odian (1946).A partir de entonces se enfrascó en la escritura de numerosos relatos, que fueron viendo la luz en sucesivas recopilaciones: en 1948 apareció el volumen titulado Autobiografía de Irene, al que siguieron los relatos de La furia y otros cuentos (1959), Las invitadas (1961), El pecado mortal y otros cuentos (1966), Informe del cielo y del infierno (1969), Los días de la noche (1970), Y así sucesivamente (1987) y Cornelia frente al espejo (1988). Los cuentos de todos estas recopilaciones están poblados de seres fantásticos que aparecen enfocados desde la ironía y el humor negro de que hace gala su autora, o bien deformados por la extraña percepción de unos narradores incompetentes, incapaces de establecer cualquier pauta ética que les permita separar el bien del mal. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ocampo_silvina.htm
"LA LOTERÍA DE BABILONIA" (FRAG.) JORGE LUIS BORGES
Apr 9 2023
"LA LOTERÍA DE BABILONIA" (FRAG.) JORGE LUIS BORGES
Presentación del segmento dedicado a la literatura en el programa "El Narrador", conducido por Daniel Bregua. Además de excelente material musical (Jazz - Soul - Funk - Rock - Tango - Folclore - World Music) el programa se caracteriza por presentar a grandes escritores leyendo sus obras o bien el propio conductor se encarga de leer cuentos y relatos, cuando no existe posibilidad en tal sentido. También audios de escenas de películas del cine iberoamericano y de pasajes de grandes obras de la dramaturgia mundial. www.mixcloud.com/bregua-daniel-anibal JORGE LUIS BORGES (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia. Recurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llevó la ficción al rango de fantasía filosófica y degradó la metafísica y la teología a mera ficción. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico. Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres colecciones de relatos de mayor proyección. A pesar de que su obra va dirigida a un público comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm